Marisa Graham dio cifras alarmantes sobre embarazos de niñas de entre 10 y 12 años

Al exponer ante diputados, valoró el plan “de los mil días” y consideró que la ley va a requerir de una importante movilización estatal en todos sus niveles.

La defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, consideró “muy auspiciosa, muy ambiciosa” la ley de los mil días, detallando en su exposición los puntos importantes de la misma y las sugerencias de ese organismo para mejorarla, confiando en que a la hora de la reglamentación se puedan corregir ciertas carencias.

Entre otras cosas, Graham consideró “muy importante” entre otras el sistema de detección temprana de la inscripción e identificación inmediata, expresando su deseo de que “también el otorgamiento del DNI fuera tan inmediata como la inscripción, sería un salto cualitativo importante”.

También saludó “la desjudicialización de las inscripciones tardías, que ha generado que haya una gran cantidad de niños y niñas sin poder registrarse durante muchos años”, y agregó algo que consideró inherente a “la dignidad” de los niños: “quitar el tema de la presentación del certificado de pobreza”.

“El Estado que las empobrece luego les pide que presenten un certificado de pobreza”, deslizó.

Graham consideró que el proyecto “tiene mucha base sanitarista” y manifestó su preocupación por la malnutrición de los niños. Y fundamentalmente consideró un gran desafío la escasa información que hay sobre las comunidades rurales y las poblaciones indígenas, y “la prevalencia de la desnutrición aguda de niños menores a 5 años, del 1,6%; pero cuando vamos a determinadas regiones de nuestro país, NEA y NOA, esas cifras suben a 2,5% y llegan en algunos casos hasta el 5%. Esa es una situación que nos preocupa mucho”.

“Me parece muy importante el cumplimiento del artículo 18 de la Convención de los Derechos del Niño: el Estado como garante de las familias que tienen algún déficit en el cuidado. A la ley le falta sumar algo que tenga que ver con el cuidado. La asignaciones familiares las saludamos, nos parecen muy bien; estamos totalmente de acuerdo con los controles de salud; estamos totalmente de acuerdo en que haya unidades de salud, pero nos parece que también uno de los centros del territorio donde se cumpla con esta ley tienen que ser los centros de cuidado. Nos parece que hay una ausencia de los centros de cuidado o los centros de desarrollo infantil, la importancia del acompañamiento en la crianza. Fíjense que la palabra crianza está solamente en el artículo 27 y la palabra cuidado y crianza me parece que tienen que estar más presentes en esta ley, si eso fuera posible”, señaló.

En un pasaje se refirió a los embarazos de las niñas, sobre todo las de 10, 11 y 12 años. “Han muerto niñas de 10 años y los niños por nacer… No me gusta estigmatizar regiones, pero en Salta hubo 27 partos de niñas de 10 a 14 años en el primer trimestre de este año; hubo 723 consultas de atención de niñas de 10 a 14 años, entonces nos preocupan mucho algunas regiones de nuestro país”, alertó.

A la hora de las sugerencias, pidió “linkear más esta ley con el plan que lanzó el Ministerio de Obras Públicas de 300 centros de desarrollo infantil nuevos, más los que ya existen en la Argentina; nos parece muy bien que los trabajadores de esos centros de desarrollo comunitario reciban alguna remuneración en el potencial trabajo, pero también que se mejoren los salarios de los organismos de protección en nuestras provincias. Y por último, en la unidad de gestión, donde están diversos ministerios, no entendemos la ausencia del Ministerio de Educación, ya que tiene muchos jardines de infantes y además nos parece absolutamente necesaria la participación de ese ministerio, porque tenemos que pensar que todo aquello que los niños de 0 a 3 acumulen les va a ser fundamental para el ingreso a la sala de 4, que recordemos es obligatoria y que estamos en una cobertura todavía muy, muy deficiente en sala de 4, aunque bastante universalizada en sala 5. Por lo cual abogamos para que la reglamentación nos muestre esa ingeniería que va a tener el Estado para poder ser eficiente en esa articulación”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password