Puso primera la iniciativa oficialista presentada por el presidente Alberto Fernández a fin de dar un mayor impulso a la enfermería en reconocimiento a la labor realizada por las enfermeras durante la pandemia. Continuará en 15 días con otra reunión informativa.
En una extensa reunión de más de 3 horas por videoconferencia, el plenario de comisiones de Salud y de Educación de la Cámara baja dio inicio al tratamiento del proyecto de ley oficialista de promoción y desarrolla de la enfermería.
Con una reunión sin cruces políticos, el centro de la escena fue para los expositores especialistas del sector que elogiaron la decisión del Poder Ejecutivo de impulsar esa iniciativa que fue elaborada por el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, y otras diputadas.
A pesar de la diversidad de expositores en la reunión informativa, hubo muy pocas consideraciones y observaciones al articulado de la ley.
Una de las mayores críticas vino de parte del ex titular del PAMI Carlos Ragazzoni, quien marcó que “hay muchas enfermeras y enfermeros que son ayudantes y colaboradores de enfermería y no son licenciados y en esta ley se están dejando afuera a muchos miembros de la enfermería que quizás no han pasado por la universidad y pueden hacer otras tareas”.
También planteó que “para el fortalecimiento de más y mejores enfermeros creo necesario la creación de una comisión del Congreso de la Nación para el seguimiento constante”.
En tanto, la diputada por Santa Cruz Paola Vessvessian (FdT) manifestó algunas inquietudes: “¿Cómo se piensa el acompañamiento para la reconversión de las propuestas educativas? ¿Cuál va ser el proceso para validar el proceso de profesionalización?”.
Por su parte, la legisladora rionegrina Graciela Landriscini (FdT) planteó: "Debemos insistir en la federalización para que Argentina tenga mayor capacidad instalada de personal y recursos técnicos y de recursos institucionales donde la enfermería sea protagonista".
Al inicio de la reunión, Yedlin sostuvo que “este proyecto de ley trata sobre la jerarquización de la formación en enfermería y la enfermería como profesión en Argentina. La política integral que lleva a cabo el Gobierno busca que la ley ayude a sustentarlo y sostenerlo en el tiempo”.
La presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna, consideró que “el proyecto no solo es necesario, sino que además se engarza en definiciones que el Gobierno adoptó. Tengamos en cuenta que lo abordamos en un contexto de pandemia, con debates y conquistas referidos al feminismo y las políticas de cuidado”.
En el cierre del encuentro, Yedlin adelantó que la semana siguiente a la visita del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a Diputados, se realizará la segunda reunión informativa.
Las exposiciones
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas (INET) e investigador del CONICET, Diego Golombek, dijo que “el personal de enfermería demostró que es un gran protagonista del equipo de salud, pero la pandemia trajo virtudes y defectos, como el estamos tratando de empezar a resolver con este proyecto de ley”.
Gabriel Muntaabski, coordinador nacional del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) del Ministerio de Educación, afirmó: “Consideramos trascendental la declaración del interés público de la formación de enfermería, así como el derecho a la formación continua. Esto es un antes y un después de esta ley para la enfermería en Argentina”, remarcó.
Por su parte, la directora nacional de Enfermería María Donatila Gómez Marquisio: “A pesar del contexto crítico esta es una gran ventana para promover el desarrollo profesional. Aún en un panorama de escasez, la enfermería se ha puesto al hombro todo lo que es el tratamiento de Covid-19”, destacó.
Pedro Silberman, decano en Ciencias de la Salud en Universidad Nacional del Sur y director nacional de Talento Humano en el Ministerio Salud, dijo que “este proyecto de ley tiene el destino de estructurar un proceso normativo legal que ayude a corto, mediano y seguramente a largo plazo, para ayudar sostener un crecimiento y desarrollo de la enfermería”.
Para Sergio Santa María, vicedecano a cargo de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud -Universidad Autónoma de Entre Ríos-, “la pandemia dejó en relieve la necesidad de tener profesionales en el cuidado, formados y que sean reconocidos como tales. Esta propuesta tiende a reconocer y valorizar a la enfermería como una profesión de la Salud”, apuntó.
Asimismo, Alejandro Miranda, quien es el presidente de la Asociación de Enfermería de Capital Federal (AECAF) y docente de la carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, señaló que “durante la pandemia la enfermería ha mostrado la formación que tiene, somos una profesión con el máximo grado de formación académica y por ello somos profesionales de la salud”.