Fuertes críticas sindicales contra el acuerdo con el Fondo
Dirigentes de todos los sectores exponen este martes ante el plenario de comisiones que analiza el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para la aprobación legislativa.

Continuó este martes en el marco del plenario de comisiones de la Cámara baja el debate del acuerdo con el Fondo Monetario, con la presencia de representantes de los trabajadores, que no ocultaron sus críticas durísimas contra ese organismo, aunque no en todos los casos se manifestaron en contra del proyecto impulsado por el oficialismo.
Es el caso de Héctor Amichetti, de la Corriente Federal de los Trabajadores, quien dio su apoyo a lo que propone el Gobierno, pero se permitió hacer una serie de observaciones contra el texto del acuerdo suscripto. El dirigente recordó que en 2018 ese espacio había rechazado con movilizaciones el endeudamiento contraído en la gestión anterior, y tras comentar que esa gestión “no tuvo control alguno, ni pasó por el Congreso, ahora con esta gestión, “con un Gobierno que tiene la voluntad de resolver el problema, no tendría que tener ningún control sobre cómo saca el país adelante y cómo paga la deuda”.
Esa aclaró que es la postura de la Corriente Federal, pero a continuación expresó su preocupación por “cómo vamos a actuar construyendo la fuerza necesaria para sacar el país adelante”, y consideró entonces que “se necesitan planteos que unan a las mayorías nacionales”.

Puntualmente respecto del acuerdo con el Fondo expresó su preocupación con algunos puntos, por ejemplo “las limitaciones con el déficit que podemos tener, controlado por el Fondo”, la emisión monetaria y la reducción de subsidios. En este marco, advirtió sobre la “emergencia alimentaria” que a su juicio se vive hoy y planteó entonces la necesidad de establecer un cupo en las materias primas (maíz, trigo, carne) para el mercado interno “con precios absolutamente razonables y desenganchados de los precios internacionales”. Y sobre la inflación, habló de “un Estado con la participación de las organizaciones de los trabajadores, los sectores PyMEs, los cooperativistas, para que entremos en la estructura de costos de las grandes empresas productoras de insumos difundidos”.
“Desde allí se forman los precios”, advirtió pidiendo “actuar decididamente como pueblo organizado acompañando al gobierno”, de lo contrario, dijo, “no hay posibilidades de crecimiento”.
Desde ese mismo sector habló a continuación Carlos Minucci, quien recordó las luchas llevadas adelante por ese sector “para recuperar la dignidad perdida” y dejó claro el desacuerdo de ese espacio contra el endeudamiento en el Fondo. “Es un tema político que se tiene que debatir en la Cámara de Diputados, pero creemos que se está debatiendo olvidando al pueblo abajo. Acá cuando se habla de los ajustes, se habla de ajustes macro; y el problema está en el pueblo, lo está viviendo la gente en la calle, en los trabajos”.

“No todos los trabajadores argentinos tienen las paritarias que se ven en los medios de comunicación”, aclaró, para advertir más adelante sobre las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, por lo que llamó la atención para que “este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sea redefinidido a través de la nueva estructura política que suscribió en el mundo”. Es que a su juicio “a los problemas propios de la Argentina aparecieron los problemas externos de la guerra, pero dentro de ellos se están olvidando que hay un pueblo donde el 40% sigue sin trabajo y sin comer”.
Luego fue el turno de Ricardo Peidró (CTA Autónoma), quien arrancó con una referencia al Día de la Mujer y su lucha en las calles, “con una consigna que es ‘la deuda es con nosotras, que la deuda la paguen los que la fugaron’”. También refirió al próximo 24 de marzo que se celebrará en unos días y su significación, con un modelo establecido que “aún llega hasta nuestros días”. Así, dejó claro de entrada la postura de la CTA Autónoma muy crítica contra la deuda.
Leyó a continuación los puntos por los cuales a grandes rasgos consideraban que en caso de aprobarse el acuerdo “se le van a abrir las condiciones para que vuelvan aquellos que son responsables de la situación a que nos sometieron”.
“El Parlamento no puede validar el endeudamiento macrista, ni eludir las denuncias sobre irregularidades e ilícitos cometidos por el Fondo Monetario Internacional”, disparó entonces el dirigente sindical.
