Tras la visita de Filmus dieron dictamen el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030
El ministro de Ciencia y Tecnología concurrió nuevamente a la Cámara alta, acompañado por parte de su equipo y representantes del Conicet. Expusieron sobre el proyecto de ley que a continuación pasó a la firma.

Al cabo de una intensa jornada de trabajo en comisiones del Senado, la de Ciencia y Tecnología del Senado que preside la senadora rionegrina Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) recibió este miércoles por la noche al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, junto a representantes del Conicet, quienes continuaron presentando los lineamientos del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”.
El ministro Filmus estuvo acompañado de la subsecretaria de Evaluación, Gabriela Dranovsky, y el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado de Mendoza, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
También estuvieron presentes el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, y la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Franchi.
Filmus afirmó que “este proyecto nos da la certeza de llegar al 1% habiendo partido del 0,22% en el 2019 y multiplicar por 4 el PBI”.
Sobre el presupuesto, evaluó que “la posibilidad de crecimiento en ciencia y tecnología está muy vinculada a que haya un Congreso que, cuando se votan los presupuestos, controle que el Gobierno cumpla con el envío del porcentaje de presupuesto para ese área”.
“La inversión pública no alcanza, en cualquier país lo público es una parte para traccionar la inversión privada. Es uno de los objetivos transversales que se plantea esta ley”, afirmó el ministro.
Respecto de las inversiones en el litio, dijo que “necesitamos hacer todo el esfuerzo para que tengamos soberanía tecnológica y poder desarrollar nuestras propias baterías. Necesitamos generar valor y trabajo en la Argentina y también poder exportar”.
La presidenta del Conicet destacó el punto del proyecto de ley sobre ciudadanía y cultura científica aludiendo que “tenemos que tener ciudadanos alfabetizados desde el punto de vista científico tecnológico. Este punto afecta las decisiones de la vida diaria, desde los alimentos hasta si nos vacunamos o no. No podemos ser consumidores responsables si no tenemos formación en ciencia y tecnología”.
Silvina García Larraburu resaltó la predisposición del Ministro ya que es la tercera vez en este año que concurre junto con su equipo de trabajo a exponer en el Senado, lo cual demuestra el especial interés que existe en la articulación entre el ejecutivo y el legislativo.
Sostuvo que “nuestros científicos y científicas en la pandemia demostraron su capacidad de respuesta cuando hay soporte estatal. Y el Plan 2030 es una hoja de ruta para seguir trabajando en pos de los intereses nacionales. Esto no sería posible sin la Ley de Financiamiento que aprobamos por unanimidad a principios de 2021. Por la cual el presupuesto de la función Ciencia y Tecnología irá incrementado progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032”.
Para finalizar enfatizó que “el Plan 2030, presenta las agendas territoriales prioritarias en materia de Ciencia y Tecnología. Las cuales se trabajaron de manera colaborativa con las provincias. Necesitamos federalizar el sistema y reducir las asimetrías regionales en nuestro país y este Plan presenta el diagnóstico, los lineamientos y las proyecciones para alcanzar esta meta”.
Luego de la exposición y las preguntas de los senadores, se pasó a la firma del proyecto de ley y también emitieron dictamen a 12 proyectos de declaración.