Será para niñas y adolescentes de escuelas públicas o privadas con arancel cero. Los productos deberán ser “eco amigables”. Fue durante una reunión de la Comisión de Educación en la que hubo reclamo de JxC.
El oficialismo en la Comisión de Educación y Cultura del Senado avanzó este jueves con el dictamen de un proyecto de ley que crea el Programa Nacional “Sin Falta”, de provisión gratuita de productos menstruales eco amigables para niñas y adolescentes.
Al hacer referencia al proyecto, la presidenta de la comisión, Cristina López Valverde (FNyP-FdT), señaló que hay niñas y adolescentes en el país que “a veces por falta de recursos económicos prefieren faltar” a la escuela y, al hacerlo en reiterados días, “es muy difícil retomar los estudios” luego.
La sanjuanina precisó que la iniciativa está destinada a “niñas, mujeres y personas menstruantes de instituciones educativas de gestión pública y privada con cuota cero”; y que “la autoridad de aplicación es el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, pero como se trata del ámbito educativo hay otro artículo que destaca que todo esto se va a hacer en acuerdo con el Consejo Federal de Educación”. Lo que se pretende es “garantizar la seguridad de asistencia” escolar mediante “la provisión de elementos sostenibles”, resumió la senadora.
Autora del proyecto, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio (UC-FdT), celebró que luego del plenario realizado este martes cuando no se pudo avanzar con el dictamen, “la Secretaría Parlamentaria decidió cambiarle el giro al proyecto de las tres comisiones que tenía, y la cabecera no era Educación”.
Para la bonaerense los otros proyectos sobre la temática “no tenían nada que ver con este proyecto” que apunta a “cumplir con la Ley de Educación Nacional” para que las niñas y adolescentes “cumplan con los 180 días de clases”.
“Según los estudios que tenemos de Naciones Unidas, del Banco Mundial y la Defensoría de la provincia de Buenos Aires, en Latinoamérica una de cada cinco niñas no concurre a clases por no tener dinero para comprar los elementos menstruales que se necesitan para sentirse cómodas, con dignidad, sin tener que tener miedo a la posibilidad de que le hagan bullying”.
Di Tullio remarcó que los elementos de gestión menstrual “se han modernizado y se han encarecido”, por lo cual este “es un problema que hay que atender”. Y detalló de un promedio en Argentina de “casi 40 días de desescolarización para niñas que sus familias no pueden comprar elementos menstruales de calidad”.
En nombre de Juntos por el Cambio, y como vicepresidenta de la Comisión de Educación, Stella Maris Olalla (UCR-JxC), habló de “preocupaciones de carácter reglamentario” y cuestionó que “se haya reducido la cuestión a la Comisión de Educación” solamente de “manera inconsulta”, cuando los proyectos, entre los que también había de Eugenia Catalfamo (UC-FdT), Guadalupe Tagliaferri (Pro-JxC) y Gladys González (Pro-JxC), tenían giro a Salud y Población y Desarrollo Humano. “Los giros que se han suprimido eran necesarios”, agregó la entrerriana y luego leyó una carta enviada por la presidenta de Población y Desarrollo Humano, María Belén Tapia (UCR-JxC).
Recogió el guante frente al reclamo la vicejefa del FdT, Anabel Fernández Sagasti (UC-FdT), quien resaltó que “el tema reglamentario no es lo que nos convoca hoy”. “Dan muestra que no entienden lo que se está tratando”, fustigó a sus pares de la oposición y destacó: “Si no me equivoco es el primer proyecto de ley de la historia argentina que le vamos a dar dictamen hoy que trata sobre menstruación. Eso para las mujeres ya es un paso histórico”.
Además, la mendocina diferenció esta iniciativa de otras propuestas sobre gestión menstrual que son más abarcativas, como las que contemplan la eliminación del llamado “impuesto rosa”.
Además de Olalla, la otra integrante de JxC que se hizo presente fue Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC), quien disparó: “Sinceramente siento que no tienen límites, son capaces de hacer cualquier cosa con tal de lograr sus objetivos”.
Al cuestionar que se quitó el giro a la Comisión de Salud, la cordobesa consideró que eso “no es gratuito” ya que “deberían ser desde los centros de salud primaria donde estos temas se traten”.
“Me pregunto si son conscientes del nivel de pobreza creciente que la inflación está produciendo. Si no hacemos nada contra la inflación vamos a tener que atender absolutamente todo de nuestra población”, aseveró y criticó: “El despilfarro desde esta Casa también es creciente”.
López Valverde le contestó que “es verdad, no tenemos límites cuando pensamos en la gente más humilde”. “Usted dijo que la salud es lo cercano, pero la escuela también, es la extensión de la casa”, defendió la oficialista y remató: “Usted relacionó esto con la inflación y es como si yo trajera la cuestión de quién contrajo la deuda externa y si tenía límites o no, porque todo tiene que ver con todo, y hay consecuencias y causas que se entrecruzan”.