Las diferentes bancadas reflexionaron acerca del último golpe de Estado cívico militar, en las vísperas de las movilizaciones por el 24 de marzo.
Es así que las diferentes bancadas reflexionaron acerca del golpe cívico militar, en el que también le rindieron homenaje a los “30 mil detenidos desaparecidos, reafirmando el compromiso con la defensa irrestricta de los Derechos Humanos y en la localización de las víctimas del Plan Sistemático de Apropiación de Menores”.
El primero en tomar la palabra fue el legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Gustavo Mola afirmó que “tras la toma del gobierno, la dictadura militar se arraigó en el poder e hirió de muerte a las instituciones de nuestra República. Hoy es necesario hacer un ejercicio de la memoria, sin la complicidad de los sectores más retrógrados no hubiese sido posible este plan siniestro que implicó desapariciones, torturas, apropiación de menores, entre otras cuestiones”.
“Tenemos que hablar de la verdad, soy de la generación de los radicales de los 80 y que estudio bajo el régimen militar, viví la desaparición de familiares y amigos, soy de la generación que con un líder como Raúl Alfonsín lucho por la recuperación de la democracia. Reflexionar sobre el pasado es un ejercicio obligatorio para revalorizar nuestro presente democrático”, añadió.
En tanto el diputado del Frente de Todos (FdT) Claudio Morresi consideró: “vamos a honrar lo que nuestro pueblo decidió hace muchos años atrás, mañana millones de personas van a marchar y se repudiará al 24 de marzo de 1976. Repudiamos los centros clandestinos de represión, los vuelos de la muerte y el robo de bebés… Si no se repudia este día es porque terminas avalándolo”.
Por su lado la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Mercedes De Mendieta planteó que “es un día muy importante para nuestro país en el que millones de personas salen a las calles para reclamar por la memoria, verdad y justicia; pero también es un día que está atravesado por muchos conflictos políticos” y resaltó que “el kirchnerismo y La Cámpora quieren usar la histórica fecha del 24 de marzo para reivindicar a Cristina Fernández de Kirchner en el marco de su interna peronista, a tal punto que al final de la marcha convocada por el peronismo se dirigirá a los Tribunales para repudiar la supuesta ‘proscripción’ contra la vicepresidenta”.
“El Frente de Izquierda, en cambio, llama a marchar junto al Encuentro Memoria y Justicia desde las 12 horas desde el Obelisco contra el ajuste, la represión, la impunidad y el FMI. Si bien la Plaza va a estar llena desde esa hora, habrá dos marchas claramente diferenciadas. Siempre dijimos que la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos estaba indisolublemente unida a la pelea contra los planes de ajuste de los distintos gobiernos, que sistemáticamente vienen pagando la deuda externa a costa del hambre del pueblo trabajador, sometiéndonos a los planes de ajuste del FM”, agregó.
Además la legisladora de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast aseveró que “la memoria oficial decidió arbitrariamente visibilizar a una parte de las víctimas de esta historia de terror, si no contamos toda la historia como es, no vamos a ser capaces de comprender toda su complejidad y evitar que esto vuelva a pasar” e indicó “nos olvidamos de recordar a muchos otros que murieron a manos de terroristas y eso pareciera no ser memoria (…) Hay que decir que las víctimas no sólo se las cobró el gobierno militar”.
Fue entonces cuando la liberal Rebeca Fleitas (LLA) tomó la palabra: “agradezco la valentía de la diputada Kienast por haber escuchado lo que venimos diciendo desde La Libertad Avanza. Temen que se hable de la historia completa en este momento, saben bien que está es la única fecha en la que se puede hacer”.
“Voy a volver a hablar de la historia completa, tenemos que terminar como sociedad con la mentira selectiva y el relato, nos debemos la verdad. Repudiamos los delitos de lesa humanidad ejercido por el terrorismo de Estado, pero también repudiamos los actos de terrorismo por parte de los grupos guerrilleros, porque también se cobraron la vida de ciudadanos inocentes. No viene acá para seguir sosteniendo el discurso políticamente correcto, vine a preguntar ¿desde cuándo se volvió política de Estado el relato? ¿Cómo permitimos que haya quedado en manos de personas que han pertenecido a esos grupos guerrilleros?”, aseveró.
En tanto la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y nieta recuperada, Victoria Montenegro (FdT), manifestó: “que incomodos veo a muchos diputados y diputadas, comparto de apartes algunas exposiciones que hicieron y lo hago con tristeza. Hicimos de todo para que esta Legislatura vaya pronunciándose con discursos que no se nombraban, hablar de 30 mil no es de formas… me causa rechazo que grupos reaccionarios quieran corrernos por derecha”.
“A mí me apropiaron y robaron el nombre, igual que a otros 500 bebés, y lo pude recuperar gracias a un grupo de mujeres muy valientes. Los diputados que militan, no los que se crean en las redes sociales, a ellos les pregunto: ¿cómo pueden negociar a los 30 mil?”, sentenció.