García Larraburu se reunió con inversores para el desarrollo de la acuicultura en la Patagonia
La senadora del FdT sostuvo que “Argentina necesita diversificar y federalizar su matriz productiva, para lo cual es fundamental que sigamos propiciando iniciativas que favorezcan la producción y generación de empleo en origen”.

La senadora nacional Silvina García Larraburu (UC – Río Negro) se reunió con los inversores, distribuidores y proveedores de la empresa Mar Andino, que en 2021 inauguró la Planta de proceso del Proyecto Acuícola de la Norpatagonia.
La senadora recordó que durante su mandato como diputada recibió una propuesta a fin de desarrollar un marco legal acuícola por parte de Lucas Maglio con el objetivo de consolidar la actividad en Argentina, puesto que la ausencia de este era una de las principales limitantes para su despegue definitivo. A partir de entonces, se formó un equipo de trabajo junto a la Asociación Argentina de Acuicultura, más la Secretaría de Pesca de la Nación, y en 2015 se aprobó la Ley.
Desde Mar Andino, indicaron qué: “La experiencia del Grupo de casi 30 años en la industria de la salmonicultura a nivel regional permitió el consolidar un modelo de producción exitoso, en plena armonía con las comunidades locales y el medio ambiente, factores decisivos para poder posicionar el producto en el mundo. La Ley Nacional del Fomento a la Acuicultura y su reglamentación, fueron elementos fundamentales para generar la confianza necesaria al momento de decidir la inversión en la zona. Actualmente se brinda trabajo de manera directa a 230 personas e indirectamente a otras 60, siendo el desarrollo acuícola el mayor generador de puestos de trabajo en la zona cercana al Embalse Piedra del Aguila”.
Agregaron que: “Se plantean otros proyectos en la provincia de Rio Negro complementarios al cultivo y proceso, como lo es la fabricación de una planta de alimento balanceado y la prospección de cultivos en aguas marinas, para lo cual es clave consolidar la producción actual y contar con los recursos necesarios para sostener los planes de crecimiento”.
“El mundo sigue consumiendo salmónidos y las tasas de crecimiento rondan el 3 a 5 % anual, estos niveles de consumo en un futuro muy cercano requerirán duplicar la producción actual de salmónidos, es decir unas 3 Millones de toneladas extras a lo que se produce hoy. Por lo tanto, habiendo Noruega y Chile alcanzado niveles de producción cercanos a su capacidad máxima, se considera que otros países con condiciones biológicas adecuadas tendrán una oportunidad única para suplir esta demanda. Sin dudas la Provincia de Rio Negro con fuentes de agua dulce en cordillera, agua de mar, energías renovables disponibles, insumos para la elaboración de dietas, entre otras virtudes, cuenta con una oportunidad única para el desarrollo de una acuicultura sustentable innovadora de cara al futuro inmediato”, agregó.
por último, cerró: “Argentina necesita diversificar y federalizar su matriz productiva, para lo cual es fundamental que sigamos propiciando iniciativas que favorezcan la producción y generación de empleo en origen”.