El diputado opositor le planteó al oficialismo que “busquen consenso y discutamos tema por tema” y adelantó: “No estamos dispuestos a ceder el poder que el pueblo le dio al Parlamento”. Así, consideró que “esto no es un plan económico, sino de negocios”.
El diputado nacional Leopoldo Moreau (UP) hizo uso de la palabra en el plenario de comisiones de Diputados en el tratamiento de la ley ómnibus posterior a la exposición breve de los tres funcionarios que asistieron a explicar el texto y cuestionó: “No han sabido explicar ni el ABC de lo que se está proponiendo”.
“No tuvimos un funcionamiento muy ordenado al principio de este plenario. Desde que escuchamos a un funcionario que no sabíamos qué función tenía y ni siquiera su apellido, hasta la introducción de la filosofía del Derecho que poco tiene que ver con el tratamiento específico de lo que vamos a tratar acá”, criticó.
En esa línea, Moreau apuntó: “Algo que no ocurrió jamás en la historia argentina y de este Parlamento que el abordaje de un decreto de necesidad y urgencia y la propia ley ómnibus suman casi mil artículos y reforman artículos constitucionales, códigos de fondo, el código penal, leyes que han formado parte de consensos base que han constituido la democracia”.
“Es un hecho que merece un abordaje de otra naturaleza con participación de todas las comisiones involucradas”, reclamó.
El diputado opositor sostuvo que “en ninguna de las crisis que se vivió se dio una respuesta institucional de esta naturaleza y la verdad es que la democracia tuvo crisis. Cuando el presidente Milei dice que tuvo la peor herencia de la historia, falta a la verdad porque la verdad es que el Dr. Alfonsín podría decir lo mismo con una violación sistemática de los derechos humanos y, también, recibió un país con una inflación que rondaba el 4 mil por ciento, con una crisis económica terrible. Esa también era una herencia difícil y no se resolvió dándole al presidente Alfonsín la suma del poder público, sino que se resolvió a través del consenso político”.
“Menem también podría decir que recibió una situación de crisis económica, no institucional y se votó, y acá está presente el Dr. Barra que mucho tuvo que ver con la reforma del Estado y él recordará, que esa ley de reforma no tuvo ni de cerca el alcance que se pretende a la que hoy estamos discutiendo”, recordó.
Además, recordó que “después se volvió a otra crisis que también resolvió la política que fue la del 2001 que se desbarrancó del intento de seguir con la convertibilidad, que se prolongó por la tozudez de un gobierno de De la Rúa”, y lanzó: “Que no tuvo el coraje de cambiar esa política y, por el contrario, se dejó asesorar por los mismos que asesoran hoy a Milei”.
“La política le dio libertad, sufragio, democracia a los argentinos y en los momentos graves de crisis le dio las herramientas para resolverlas y ahora nos vienen a plantear una herramienta que esta fuera de las instituciones y quieren imponer un estado de excepción, ponerse por encima de las normas constitucionales porque necesitan los instrumentos para callar la protesta social”, denunció.
En tanto, resaltó: “Nosotros no vamos a tolerar a 40 años de la democracia que en nombre de una crisis que no es tan grande como la que dimensionan para buscar este resultado, nosotros no lo vamos a permitir de ninguna manera que las reformas del Código penal nos lleven al pasado, que se reinstale el estado de sitio”, y exigió saber “quiénes han redactado estas normas porque ahí si están violando gravemente su deber respecto a la constitución están diagramando un estado represivo para sostener una política económica . No hay márgenes para dictaditas militares ni estados policiales como algunos en el Gobierno quieren”.
“¿Cómo se pretende que el Congreso delegue todas estas responsabilidades en las irresponsabilidades de quienes hoy están aquí que no han sabido explicar ni el ABC de lo que se está proponiendo?”, preguntó críticamente.
Por último, solicitó que retiren el DNU porque “es un desatino y esta ley ómnibus es la repetición de este desatino por mil y no tiene ninguna razón de ser”, y reiteró: “Quienes hoy están aquí que no han sabido explicar ni el ABC de lo que se está proponiendo. Busquen consenso y discutamos tema por tema no estamos dispuestos a ceder el poder que el pueblo le dio al Parlamento argentino”.
“El presidente tiene que elegir si quiere ser virrey de una colonia o presidente de la Argentina y tiene que empezar a respetar el principio de división de poderes. Tiene un programa político que apunta en la dirección de ser colonia. Esto no es un plan económico sino de negocios”, concluyó.