Dos de ellos, referidos a la doble imposición tributaria, obtuvieron 69 votos a favor y 2 en contra, mientras que el tercero salió por un voto de diferencia.
El acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones necesitó una segunda votación. (Foto: Comunicación Senado)
La Cámara alta dio media sanción en la sesión de este jueves a tres acuerdos internacionales, firmados durante 2018, que habían sido parte del temario de sesiones extraordinarias.
El acuerdo con Turquía para evitar la doble imposición en tributos sobre la renta y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y otro acuerdo con China para la eliminación de la doble imposición en impuestos sobre la renta y el patrimonio -y también para prevenir la evasión- fueron aprobados por 69 votos a favor y 2 en contra, de los senadores santacruceños Natalia Gadano y José Carambia.
En tanto, un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones con los Emiratos Árabes se aprobó con lo justo. La votación resultó con 36 votos a favor y 35 en contra, de Unión por la Patria y Por Santa Cruz.
Miembro informante fue el senador Francisco Paoltroni (LLA), quien recordó que el dictamen favorable de esos tres expedientes fue el 3 de enero pasado, y observó que en el caso de Turquía es la cuarta vez que tiene dictamen favorable y la primera en que llega al recinto. En el caso del de China, es la segunda vez y el de Emiratos, la tercera.
“Los embajadores están esperando tener una votación favorable y poder avanzar”, destacó el formoseño, que mencionó que hay en Argentina 48 tratados de protección y promoción de inversiones, y 21 tratados de doble imposición”.
Antes de la votación, el senador Oscar Parrilli (UP) anticipó que su bloque votaría afirmativamente los órdenes del día de doble imposición y rechazarían el correspondiente a protección de inversiones. Destacó respecto de los tratados de doble imposición que evitan la “nula tributación”, por ejemplo.
Con relación a los tratados bilaterales de inversión, observó que nuestro país es el que más acuerdos de ese tipo. Significan que cuando una empresa tiene un problema con un Estado, en lugar de que el reclamo sea de Estado a Estado, es la empresa la que le reclama al Estado. “Durante nuestra gestión no firmamos ningún tratado de esos. Brasil no tiene firmado ninguno, y sin embargo es el que más inversiones recibe”, advirtió, recordando que encima Argentina tiene una enorme cantidad de reclamos de ese tipo en el CIADI.
A su turno, el senador Juan Carlos Romero (CF) sostuvo que “las garantías son para la inversión, pero nadie va a invertir si no hay garantías. Sino el inversor se va a otro lugar donde sea más seguro. Y eso es lo que pasó en la Argentina, falta inversión y faltan reglas”. Y citó casos como el de AySA e YPF, entre otros.
“En el mundo comercial, ¿quiénes son los que van a juicio comercial? Los tramposos y los incumplidores. Bueno, nosotros hemos tenido y sobre todo estos últimos 20 años, conductas tramposas e incumplidoras”, resumió.
Paoltroni le respondió a Parrilli diciendo que “todas estas empresas tributan el 35% de ganancias, como todos los mortales. La doble imposición es para la hora de repartir utilidades. Cuando habló de curros y robos, este expediente tenía dos aprobaciones en la gestión anterior. Si usted sabe de algo, creo que lo debería denunciar a la justicia”.
Parrilli le contestó que el despacho en cuestión nunca fue tratado en el recinto porque no estaban de acuerdo.