Una diputada de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley que crea el “cuidado permanente”, una alternativa a la adopción destinada a garantizar el derecho a la vida familiar de chicas y chicos en situación de vulnerabilidad.
La diputada nacional Mónica Macha (Unión por la Patria) presentó en el Congreso un proyecto de ley que propone la creación de la figura jurídica del “cuidado permanente” para niñas, niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias de origen y para quienes la adopción no resulta una alternativa adecuada.
El nuevo régimen, que se incorporaría al Código Civil y Comercial de la Nación, busca cubrir un vacío legal que hoy obliga a jueces y juezas a dictar medidas discrecionales sin marco normativo claro. Según la iniciativa, el cuidado permanente podrá ser ejercido por personas no parientes inscriptas en un Registro Nacional de Personas Cuidadoras, quienes asumirán la titularidad y/o ejercicio de la responsabilidad parental de manera estable hasta la mayoría de edad del niño, niña o adolescente.
El proyecto contempla dos modalidades: con convivencia —cuando la persona menor de edad se integra al hogar del cuidador o cuidadora— y sin convivencia, destinada a quienes por motivos de salud deban permanecer institucionalizados. Además, establece derechos y deberes para las familias cuidadoras y prevé una asignación económica mensual equivalente al 100% de la Canasta de Crianza del INDEC, compatible con otros ingresos.
Entre sus fundamentos, Macha subrayó que la propuesta responde a la necesidad de ampliar las alternativas jurídicas para adolescentes, grupo etario con muy baja disponibilidad adoptiva: mientras que el 17% de los adoptantes está dispuesto a recibir a un niño de 8 años, ese porcentaje cae a menos del 1% a partir de los 13.
El texto también incluye modificaciones a las leyes 25.854 y 27.737, y faculta al Poder Ejecutivo a definir la autoridad de aplicación. La diputada señaló que la iniciativa busca “garantizar el derecho al cuidado y a la vida familiar” en línea con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y con antecedentes como el Registro de Cuidadores Familiares implementado en la provincia de Buenos Aires.