La Legislatura sancionó con 44 votos positivos, 8 negativos y una abstención una Ley que establece que estas instituciones deportivas tendrán que formarse en temáticas relacionadas a géneros, diversidad y violencia por razones de género.
En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó con 44 votos a favor, 8 en contra y una abstención una Ley que establece la obligatoriedad de la formación en las temáticas de géneros, diversidad y violencia por razones de género en las instituciones deportivas del distrito capitalino.
La iniciativa contó con el aval de los bloques Vamos por Más (VxM), Partido Socialista (PS), Unión por la Patria (UP), Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Frente de Izquierda de los trabajadores (FIT), Confianza Pública (CP), Coalición Cívica (CC ARI) y Volver al Futuro (VF); el rechazo de La Libertad Avanza (LLA) y la abstención de Republicanos Unidos (RU) . Y busca generar espacios de sensibilización y concientización sobre las desigualdades de género en el ámbito del deporte.
Estarán obligados a realizar estas capacitaciones todas aquellas instituciones de bien público constituidas legalmente como asociaciones civiles o mutuales sin fines de lucro, que tengan por objeto el desarrollo de actividades recreativas y deportivas profesionales y/o no profesionales en todas sus modalidades.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que es necesario establecer la obligatoriedad de estas capacitaciones ya que “en los últimos años, se ha verificado en reiteradas ocasiones situaciones de abuso, acoso, maltrato y violencia hacia las mujeres en ámbitos deportivos” y remarcaron que “al incrementarse estas situaciones de violencia que se conocen en el ambiente del deporte, resulta oportuno e indispensable que se brinden herramientas que contribuyan a la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en estos ámbitos”.
Sobre esa misma línea, reconocieron “la importancia de la dimensión política, comunitaria, formativa y cultural que tienen las instituciones y espacios deportivos, es de suma importancia establecer allí una formación en género y diversidad que desarme los estereotipos de género y puedan producir otro tipo de masculinidades”.
“Es reconocido que el ambiente deportivo y recreativo es uno de los espacios donde persisten las prácticas machistas y las desigualdades por razones de género. El deporte y la recreación son ámbitos donde se despliegan relaciones humanas y son espacios privilegiados para la producción de subjetividad, por lo que este proyecto busca extender los efectos de las normas mencionadas a esos actores sociales”, sentenciaron.