Horacio Marín, CEO de YPF, fue el primer argentino en disertar en la feria global del gas natural en Milán. Expuso el plan Argentina LNG, que prevé exportar GNL desde Vaca Muerta y demandará más de 50.000 millones de dólares en inversión. La empresa busca cerrar acuerdos con gigantes del sector para avanzar en las fases 2 y 3 del proyecto.
Gastech, la feria más relevante del mundo en el sector del gas natural, con foco actual en el Gas Natural Licuado (GNL), tuvo por primera vez a un argentino entre sus oradores: Horacio Marín, CEO de YPF. En el evento que se desarrolla en Milán, Italia, Marín presentó el ambicioso plan Argentina LNG, destinado a exportar gran parte de la producción de Vaca Muerta al mercado global.
Durante su exposición, Marín aseguró que se trata de “la inversión más grande de la industria en la historia argentina” y mantuvo reuniones clave con empresas internacionales para avanzar en la concreción del proyecto.
La Fase 1 del plan ya está consolidada, con el proyecto de Southern Energy que contempla la puesta en marcha de los barcos fábrica Hilli Episeyo y MK II en la costa de Río Negro a partir de fines de 2026. YPF también forma parte de esta iniciativa, que ya cuenta con una decisión final de inversión (FID) por 15.000 millones de dólares para los próximos 20 años.
Las fases 2 y 3, en alianza con Shell y la italiana Eni, respectivamente, serán determinantes en esta edición de Gastech. Se esperan reuniones con otras compañías super majors que podrían sumarse como socias, además de negociaciones con los constructores de los barcos fábrica necesarios para la operación.
Marín destacó que “Argentina cambió sus condiciones macroeconómicas, fiscales y de acceso a divisas”, lo que permitió el avance de los proyectos de GNL. También subrayó que “la confianza en Argentina cambió” y que “Vaca Muerta es un play de clase mundial”.
Las fases 2 y 3 implican una inversión estimada en 50.000 millones de dólares, dividida en partes iguales entre pozos e infraestructura. Solo en esta última se prevé la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, capaz de transportar 75 millones de metros cúbicos diarios, con posibilidad de ampliarse a 100 millones mediante plantas compresoras. Para dimensionar el proyecto, el gasoducto Perito Moreno tiene una capacidad de apenas un tercio de ese volumen.
En cuanto a los pozos, se proyecta la perforación de 780 unidades hasta 2030, año en el que se espera iniciar las exportaciones de GNL de estas fases.
Además, Marín remarcó la importancia de los proyectos para separar líquidos del gas, como propano y butano, que serán clave para mejorar la ecuación económica. Aunque se requerirán 6.000 millones de dólares para montar las plantas separadoras, su aporte a los ingresos por exportación permitirá blindar el negocio frente a eventuales caídas en los precios internacionales.