Los senadores bonaerenses postergaron, una vez más, este jueves el tratamiento del pedido de autorización para endeudamientos realizado por el gobernador Kicillof en mayo.
Una vez más fracasaron las negociaciones para avanzar en el tratamiento de expediente A-2/25-26 que el gobernador Kicillof denomina “proyecto corto”, donde solicita autorizaciones para contraer deudas por 1.295 millones de dólares o su equivalente en pesos y así poder cerrar formalmente el año presupuesto ejecutado de 2025.
La negociación es vista como la antesala de la discusión general sobre el Presupuesto General, y demás cuestiones conexas, para el 2026, pero las voluntades para abordar esta primera cuestión, al menos hoy, no estuvieron; aunque deslizaron que “son cosas charlables” que se pueden tratar en cualquier momento.
Lo concreto es que la postergación es acompañada con la posibilidad de tratarlo la semana que viene e incluso agregan que podrían ponerse las Cámara en líneas y abordar la cuestión en una única jornada.
La iniciativa es resistida por propios y extraños desde el primer día, aunque va sufriendo modificaciones con el devenir de los tiempos y ya se habla de un anexo de un “fondo previsible” para Municipios además del “fondo indefinido” que la iniciativa contempla.
Pero en concreto, más allá de las diferentes cuestiones que atraviesan la iniciativa, entre oficialistas y opositores, empieza a ganar volumen la idea de juntar toda la negociación con la discusión del Presupuesto, Impositiva y endeudamientos correspondientes al año 2026.
En la iniciativa, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por el equivalente en pesos u otra moneda por hasta un monto de 1295 millones de dólares, con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras, como así también tender a mejorar el perfil de los vencimientos y atender el déficit financiero, financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión actualmente en desarrollo.
Al gobernador no le gusta que se hable de “endeudamiento”, porque en rigor, explica, “son refinanciaciones” de deudas contraídas por otros gobiernos, como por ejemplo el gobierno de María Eugenia Vidal, según recuerda.
Este punto de la iniciativa requiere de los dos tercios de los presentes en el recinto para ser aprobada, y así seguir su trámite parlamentario en el Cámara de Diputados.
Es de resaltar que, en la comisión de Presupuesto del Senado, que preside el senador de UP/FP Marcelo Feliú, se logró dictamen con modificaciones de mayoría simple, es decir la mitad más uno de los presentes, con los ocho senadores de que integran la comisión del bloque de UP/FP, y la negativa de los distintos bloques opositores.
Se debe consignar que, en la misma iniciativa, se crea un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal que será utilizado por los municipios para financiar gastos corrientes: para tal medida el Ejecutivo destinará el equivalente en pesos del 8 % de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento que efectivamente concrete, sobre un total de 1295 millones de dólares.
En la misma normativa se prorroga desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Por último, la propuesta de Axel Kicillof extendía el plazo de “suspensión del cobro de deuda” pero los senadores introdujeron modificaciones y establecieron “la condonación de la deuda”, que por todo concepto mantenían al 31 de diciembre de 2024 los municipios en el marco del Fondo de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal (2020) y del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias (2023) para los municipios.