Fue en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de Diputados donde se presentaron los ejes de la cooperación internacional como “herramienta clave para el abordaje integral de los desafíos planteados por las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas”.
En la tercera y última reunión informativa la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, presidida por la diputada Mónica Frade, mantuvo un encuentro este martes en donde recibió al doctor Luis García Sigman quien abordó los lineamientos estratégicos para el abordaje integral de los desafíos que plantean los mercados ilegales de drogas con énfasis en drogas sintéticas (DS) y las nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Sigman, coordinador de proyectos sobre drogas sintéticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, remarcó que en los últimos 10 años cambió el panorama de las drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en la región como resultado de “convergencia de factores”. En tanto, aclaró que la región “no es un polo significativo de fabricación de drogas sintéticas y de nuevas sustancias, aunque se fueron detectando el desmantelamiento de infraestructura orientadas para la síntesis de estas sustancias”.
Así, recordó que “hay rutas de abastecimiento de drogas sintéticas y de nuevas sustancias desde países que son polos significativos de fabricación ilícita que están en otras regiones como Europa a través de vuelos, vía marítima, etc.”.
Entre las consecuencias de los flujos ilícitos, enumeró la emergencia de nuevas rutas intra regionales, la creciente disponibilidad de una amplia gama de drogas sintéticas, la detección de centros de procesamiento ilícito de DS y NSP, la rápida aparición de una amplia gama de NPS.
“Un rasgo que estamos viendo a nivel regional un incremento en la frecuencia de secuestros o incautaciones de fentanilo farmacéutico desviado de los mercados legales hacia los ilegales”, denunció y sumó: “Otro rasgo es que las organizaciones criminales se apalancan sobre determinados avances tecnológicos para ofrecer las drogas de formas ilícitas en diferentes plataformas o en la internet oscura que son los criptomercados”, al tiempo que alertó por una “creciente demanda de diferentes drogas sintéticas y sustancias psicoactivas en la región”.
Sigman señaló que la expansión de este tipo de mercados ilegales propone desafíos serios y cambiantes para el abordaje integral del problema de las drogas desde fiscales, jueces, policías, prevención, aduana, laboratorios, legisladores y sistema de salud. “En necesario promover un cambio de paradigma que implica una expansión de la visión. Seguir trabajando con el mismo énfasis enfocarse en dar respuesta a los retos y desafíos que plantean estos mercados”, consideró.
El doctor en Ciencias Políticas se refirió a los ejes de sus propuestas de lineamientos estratégicos, y en ese sentido, detalló: “Buscamos fortalecer la cultura del dato, el marco normativo y los sistemas de alertas temprana; y potenciar las capacidades los laboratorios forenses y las herramientas para la investigación, detección, y persecución penal de las organizaciones criminales, incluyendo las trasnacionales”.
Por otra parte, explicó que, en un contexto donde están emergiendo una gran cantidad de tecnologías, “es necesario pensar como tanto los actores de la Justicia Penal como las organizaciones criminales pueden apalancarse sobre esas nuevas tecnologías, para, en el caso de la Justicia Penal, contrarrestar la criminalidad organizada, y en el caso de los segundos, para sus fines delictivos”.
Respecto a la lucha contra el narcotráfico, Sigman valoró “la creación de la Red Federal de Laboratorios Antidrogas”, establecida por el Ministerio de Seguridad Nacional en el 2024, con el objetivo de “potenciar los vínculos entre los laboratorios forenses tanto del plano federal como con los laboratorios de los Ministerios públicos y las policías a nivel provincial”. Al respecto, informó: “Es una iniciativa en la cual nos dieron la oportunidad de brindar nuestro apoyo técnico”.
También destacó el Programa contra las Drogas Sintéticas en Argentina que tiene como objetivo ponerse al servicio de las instituciones argentinas para fortalecer las capacidades en la detección, investigación y persecución penal de organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas ilegales.
Finalmente, remarcó “la importancia de actualizar los listados de estupefacientes y sustancias psicotrópicas sujetos a fiscalización nacional”, así como también, consideró fundamental “seguir fortaleciendo los esquemas de cooperación público-privada en materia de investigación”, y “promover la cooperación internacional”.