El último reporte de gestión de la Cámara alta informó que la planta permanente pasó de casi 5 mil trabajadores a 3928 en dos años. Las autoridades señalaron que en la gestión anterior "hubo sobre empleo". Cuál es el objetivo de la Presidencia para 2026.
A dos años de estar a cargo de las riendas del Senado de la Nación, Victoria Villarruel celebró los resultados de gestión con relación a los recursos humanos de la casa. El último informe de recursos económicos indicó que, desde su llegada en diciembre del 2023, la planta permanente se redujo en casi un 20%, pasando de casi 5 mil empleados a 3928.
“Agradezco a todo el personal directivo y a los trabajadores de nuestro Senado por ayudarme a ser más eficientes valorando el esfuerzo del pueblo argentino. Todo por Argentina”, señaló en X la vicepresidenta de la Nación. Si bien hace más de un año que Villarruel está distanciada de Casa Rosada, la política de austeridad continúa en línea con la postura del Gobierno nacional.
Según el reporte de gestión al que accedió Parlamentario.com, la premisa de la titular de la Cámara alta para los próximos meses será la de avanzar en la preparación de 200 retiros voluntarios para los primeros meses del 2026; un mayor control sobre las licencias de largo tratamiento; la implementación del pago de un premio por presentismo; y la reestructuración de la escala salarial por el atraso de los salarios.
Respecto al recupero de salario, señalaron que los empleados legislativos perdieron “contra la inflación el 32% de su sueldo en los últimos dos años, y casi 65% en los últimos 5”. En ese punto, se propone como desafío “modificar esta realidad con un presupuesto de 183 mil millones (165 mil millones más acuerdos paritarios), que fue igual al de 2024”.
Otro punto mencionado en el reporte estuvo referido a la recategorización de empleados legislativos de los cuales destacaron que sobre 2782 administrativos, 1143 fueron recategorizadas. Informaron la eliminación de la categoría 14 por quedar debajo de la línea de pobreza según datos del INDEC y anunciaron un cambio en la política de ascensos: “Por primera vez en la historia del HSN las recategorizaciones fueron por mérito, y no discrecionales”.
Con relación a la reducción de empleados dentro del Senado, el reporte confirmó que para diciembre del 2023 había 4.902, lo que representaba que eran 68 trabajadores por cada senador. Dos años después, el índice muestra que hay 3.928 con un promedio de 974 empleados por legislador. En síntesis, la reducción de la planta fue del 19,8% en los últimos 24 meses.
Sobre la metodología utilizada, desde el Senado comunicaron que se implementó el control biométrico de asistencia el cual provocó 372 renuncias; hubo 47 bajas por incumplimiento a los deberes laborales; 250 salidas por licencia y jubilaciones; 305 adhesiones al retiro previo de la edad jubilatoria.
En términos generales, el Senado informó que actualmente hay 3928 empleados, sobre los cuales1146 son asesores parlamentarios. El índice representa el 30% del personal, pero la vicepresidenta no tiene incidencia en ello. De todos modos, las autoridades de la Cámara alta informaron que “este número se mantuvo más o menos estable a lo largo de los dos años”.
En el final hubo fuertes cuestionamientos a las gestiones anteriores, sobre todo, a la del Frente para la Victoria y la del Frente de Todos: “De los 974 empleados que se fueron, fue sólo necesario incorporar 82 por reemplazos. Esto demuestra el sobre empleo de la gestión anterior”.
“El Senado llegó a tener 7152 empleados con la gestión de Amado Boudou en 2014, pero a partir de ahí se baja a 5300 con Gabriel Michetti y se mantiene la tendencia negativa hasta hoy”, comunicaron. Asimismo, el reporte de gestión anunció que “los niveles de empleo actual del Senado son iguales a la gestión de Julio Cobos”, y cerró: “El objetivo 2026 es establecer el total de empleados cercano a 3200 personas”.