Será el próximo lunes 15 de septiembre a las 21, según lo anunció el vocero Manuel Adorni. A diferencia del año pasado, esta vez no lo hará en el recinto de la Cámara de Diputados.
El presidente Javier Milei al presentar el año pasado el proyecto de presupuesto que después no se debatió en el Congreso.
A días de que venza el plazo para la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, se confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei hará una presentación del mismo el próximo lunes 15, a las 21 y por cadena nacional, pero esta vez no asistirá al Congreso como sí hizo el año pasado.
Según la Ley de Administración Financiera, el 15 de septiembre culmina el tiempo que el Poder Ejecutivo tiene para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados, aunque no hay una obligación de que el ministro de Economía asista -siempre se hacia por sana costumbre- y mucho menos el presidente.
Este miércoles, Manuel Adorni confirmó la realización de la cadena nacional, algo que también ocurrió el año pasado, pero fuentes parlamentarias confirmaron a este medio que no será desde las instalaciones del Congreso.
El posteo del vocero presidencial puso fin a ciertas especulaciones que habían surgido, incluso respecto de si el Gobierno cumpliría o no con lo que establece la ley sobre la fecha del envío del proyecto.
El Palacio de Hacienda sí había cumplido todos los requisitos correspondientes hasta el momento en la materia, como haber adelantado oportunamente un adelanto del Presupuesto. La Ley Nº 24.629 dice en el último párrafo de su artículo 2° que “el Poder Ejecutivo nacional deberá presentar antes del 30 de junio de cada año, un informe de avance en la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año siguiente”.
Dicho informe hizo referencia al proceso de formulación presupuestaria que se está llevando a cabo en el seno del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el Cronograma de Elaboración del proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2026.
En el mismo describieron el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno Nacional para el próximo ejercicio y las relaciones fiscales con las provincias. También se presentó un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.
El Informe de Avance proyecta un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio proyecta un dólar en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año.
El valor exportado de bienes y servicios aumenta 3,8% y el valor importado 19,6%, resultando en un superávit comercial de USD 4.913 millones en el año.
A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones 17 de toneladas (48,2 millones de tn en 2024), de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%.
Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.