El presidente se reunió con el CEO de Vista Energy, quien confirmó un ambicioso plan de inversión de USD 4.500 millones para aumentar la producción de petróleo en la cuenca neuquina.
La minera canadiense reportó ingresos por más de US$1.000 millones y un flujo de caja de US$383 millones en el tercer trimestre, impulsada por Caserones y Chapada. Además, subió su guía anual y destacó el avance del proyecto Vicuña, clave para el cobre argentino.
La petrolera presentó su Investor Day y anunció el plan más ambicioso desde su creación: entre 2026 y 2028 invertirá US$4.500 millones para sumar hasta 90 pozos por año y llevar su producción a 180.000 barriles equivalentes diarios, consolidando su liderazgo privado en Vaca Muerta.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, reclamó en la Casa Rosada la actualización de la Ley de Glaciares, al considerar que la norma vigente frena proyectos estratégicos. Propuso que las provincias definan qué es glaciar y periglaciar, y destacó la minería como clave para el desarrollo energético y económico.
La Provincia asumirá la operación de siete yacimientos a través de Terra Ignis desde enero de 2026. El acuerdo garantiza continuidad laboral y marca un paso hacia la soberanía energética.
El Gobierno provincial adjudicó diez áreas hidrocarburíferas a seis empresas privadas en alianza con FOMICRUZ, tras el retiro de YPF luego de 80 años. La petrolera estatal iniciará en diciembre un inédito plan de remediación ambiental y abandono de pozos.
El presidente de Ganfeng Lithium recibió a una comitiva del Gobierno de Salta en Shanghái para analizar avances del proyecto Mariana y confirmar una inversión conjunta de 2.000 millones de dólares en Pastos Grandes y Pozuelos.
La construcción del oleoducto VMOS alcanzó un hito histórico: la UTE Techint-Sacde logró soldar más de 4 kilómetros diarios en la traza principal, posicionando al proyecto como referente global en eficiencia y tecnología.
El bloque shale oil elevó la producción de crudo a niveles récord y potenció las ventas y el EBITDA, pese a la baja internacional de precios. La compañía consolida su perfil exportador y acelera inversiones.
El Ministerio de Economía lanzó el proceso para privatizar el 44% del capital accionario de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), manteniendo el control estatal. La medida busca atraer inversión privada y financiar proyectos estratégicos como la extensión de vida de Atucha I.
La Autoridad Ambiental Minera convocó a una audiencia híbrida el 6 de diciembre para evaluar el impacto ambiental del proyecto Cobre San Romeleo, presentado por LABSA S.A., en el departamento de Malargüe.
La compañía puso en marcha su primer PAD de pozos en Vaca Muerta, consolidando su rol como operadora en la cuenca neuquina. El proyecto se apoya en tecnología innovadora y marca el primer gran hito tras la adquisición de activos no convencionales de ExxonMobil.
La petrolera argentina firmó un acuerdo preliminar con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el desarrollo de Argentina LNG. La alianza refuerza el plan exportador de YPF y posiciona al país en el mapa global del gas natural licuado.
Tras seis años de inactividad, la mina Casposo retomó operaciones en Calingasta con una inversión de casi $7 millones. El proyecto, impulsado por Austral Gold, ya produjo 232 onzas y generará más de 200 empleos, además de procesar mineral de la futura mina Hualilán.
La Autoridad Ambiental Minera convocó a una audiencia pública para el 29 de noviembre en Malargüe, tras la ampliación territorial del proyecto de exploración “Don Luis”, impulsado por El Jarillar S.A. El encuentro será híbrido y busca garantizar la participación ciudadana en la evaluación ambiental.
El proyecto de cobre Altar reveló su Evaluación Económica Preliminar: estima una inversión inicial de 1.590 millones de dólares, la más baja entre los grandes desarrollos de San Juan, y proyecta una vida útil de 48 años. Busca avanzar hacia la factibilidad y posicionarse para ingresar al RIGI antes de 2026.
La compañía francesa cumple un mes de envíos diarios en condición firme hacia Brasil, posicionándose como la única operadora con contratos activos bajo esta modalidad. La operación se canaliza desde Vaca Muerta a través del Gasbol, integrando el gas argentino al mercado energético brasileño.
El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, se reunió este jueves en la ciudad de Buenos Aires con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, para avanzar en la eliminación de los derechos de exportación para los hidrocarburos convencionales y el sostenimiento de la Cuenca del Golfo San Jorge. El encuentro, anticipado a […]
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. escuchó los argumentos de la defensa argentina en el caso por la expropiación de YPF. El país busca revertir el fallo de USD 16.100 millones dictado por la jueza Preska, al considerar que se aplicó erróneamente el derecho argentino.
El gobernador Alfredo Cornejo anunció el envío de una nueva ley de regalías mineras a la Legislatura provincial, en el marco de Argentina Mining 2025. Además, destacó avances en exploraciones en Malargüe y el inicio de perforaciones por parte de Kobrea Argentina, la primera firma extranjera en operar en la zona.
El ente regulador confirmó la legalidad de la Audiencia Pública N° 109, paso esencial para que Camuzzi, Naturgy NOA y Gas NEA renueven sus concesiones por 20 años. La decisión será elevada a la Secretaría de Energía.
Minas Argentinas S.A., parte de Aisa Group, recibió una de las máximas calificaciones del mercado argentino por parte de FIX SCR. La empresa revirtió el cierre de Gualcamayo, alcanzó deuda cero y proyecta 20 años más de producción con el plan Carbonatos Profundos.
La Cámara de Apelaciones de Nueva York escuchará este miércoles los argumentos de la Argentina, Burford y YPF en el juicio por la estatización de la petrolera. El país busca revertir la condena millonaria dictada por la jueza Preska.
La petrolera liderada por Miguel Galuccio cerró el tercer trimestre con una producción récord y fuerte crecimiento interanual. Vista Energy se consolida como la principal exportadora de crudo del país y será la segunda operadora con más actividad en la roca madre el próximo año.
La Provincia alcanzó en septiembre una marca histórica con 566.967 barriles diarios, impulsada por el desarrollo de áreas clave en Vaca Muerta. Aunque el gas cayó, las proyecciones para 2026 anticipan un fuerte repunte en fracturas y perforaciones.
La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos completó su estructura directiva con la incorporación de Schamber, un ejecutivo con amplia trayectoria en comunicación y asuntos corporativos.
El Gobierno nacional adjudicó a Transportadora Gas del Sur las obras para expandir el gasoducto que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires. La iniciativa permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas, reducir importaciones y potenciar la producción en la cuenca neuquina.
El régimen de incentivo para grandes inversiones ya acumula iniciativas por más de USD 34.000 millones. Energía y minería concentran el interés, con un giro hacia el cobre en el cierre del año.
La minera anunció el reinicio de la producción comercial en el yacimiento sanjuanino de oro y plata, que estuvo inactivo desde 2019. El proyecto generará más de 200 empleos y procesará material de Hualilán.
El Gobierno autorizó la incorporación del proyecto Los Azules al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. La iniciativa prevé exportaciones por US$1.100 millones anuales y empleará a más de 3.500 personas.
El Gobierno autorizó la incorporación del proyecto minero Los Azules al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. La iniciativa prevé la construcción de una planta de cobre en Calingasta, que generará más de 3.500 empleos y exportaciones por US$1.100 millones anuales.
Un informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad Austral revela que siete proyectos ya fueron aprobados bajo el régimen, con fuerte presencia de minería, energía y obras clave en Vaca Muerta.
Con exportaciones proyectadas por más de 5.000 millones de dólares en 2025, la minería argentina consolida su rol como generadora de divisas y empleo. El litio lidera el crecimiento, mientras el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) atrae capitales para proyectos de cobre, oro y plata.
El presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo con la italiana Eni para exportar gas natural licuado generará 50.000 puestos de trabajo en los primeros cuatro años. El plan contempla 800 pozos, un megagasoducto y una inversión total de 85.000 millones de dólares.
Con una inversión estimada de 3.170 millones de dólares y el respaldo del RIGI, el proyecto minero en Calingasta se posiciona como uno de los más prometedores del país. La empresa prevé recuperar la inversión en menos de cuatro años desde el inicio de la producción.
Petrobras y Pluspetrol concretaron la primera importación directa de gas no convencional desde Vaca Muerta a Brasil. La operación marca un nuevo paso en la integración energética regional y abre la puerta a futuros envíos.
La compañía canadiense anunció una expansión de su programa de perforación en Santa Cruz, que pasará de 20.000 a 50.000 metros en 2026. La iniciativa busca extender la vida útil de la mina y aumentar la producción, con mejoras operativas y certificación de laboratorio incluida.
La distribuidora avanza con su plan maestro para potenciar el Sistema Cordillerano Patagónico, con inversiones que superan los $50.600 millones. Las obras permitirán mejorar la presión y ampliar la cobertura en 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
Con un crecimiento del 14% previsto para 2025, el sector minero argentino se consolida como generador de divisas, empleo e inclusión. Oro, litio y plata lideran las exportaciones, mientras el país escala posiciones en el mapa global de exploración. Sin embargo, persisten desafíos logísticos y de infraestructura.
El senador Juan Carlos Romero presentó un proyecto de ley por el que busca consolidar el crecimiento de las fuentes renovables en la matriz eléctrica argentina, con metas ambiciosas y estímulos impositivos para inversiones sostenidas hasta 2035.
El gigante minero anunció su nombramiento como director de operaciones del grupo y CEO interino, tras la salida de Mark Bristow. Con una sólida trayectoria en la compañía y una destacada salud financiera, Hill asume el desafío de liderar la transición mientras se busca un reemplazo permanente.
La diputada nacional por Chubut presentó un pedido de informes para que el PEN detalle los motivos por los cuales la producción de hidrocarburos convencionales fue dejada fuera del régimen de desgravación establecido en el Decreto 305/2025.
El proyecto de resolución fue presentado por Agustina Propato de Unión por la Patria, donde denuncia que el medio Econo Journal anticipó un decreto del Gobierno de “9 artículos y con el cual se pretende avanzar con la privatización del 49% de las acciones”.
La petrolera independiente GeoPark concretó su regreso a Vaca Muerta tras adquirir dos bloques operados por Pluspetrol en Neuquén. La operación incluye una nueva concesión no convencional, proyecciones de fuerte crecimiento y una inversión estratégica para desarrollar un hub de producción.
El proyecto minero operado por McEwen Copper en Calingasta, recibió el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo del Banco Mundial. Planea producir cátodos de cobre en San Juan mediante un proceso eléctrico y sustentable, con una inversión estimada de 2.700 millones de dólares.
Un encuentro clave reunió a legisladores, funcionarios y referentes del sector privado para analizar el futuro de dos pilares estratégicos del desarrollo argentino: el petróleo, el gas y la minería.
Es la primera concesión de explotación no convencional en la Provincia. Pan American Energy y Tango Energy invertirán 36 millones de dólares en un plan piloto en el área Loma Guadalosa, al norte de la ciudad de Cipolletti.
El proyecto de resolución fue impulsado por Gabriela Estévez y Pablo, legisladores cordobeses de Unión por la Patria. Además, exigen información vinculada a la propuesta de privatización de empresas como Dioxitek S.A.
El ministro de Minería sanjuanino, Juan Pablo Perea, reclamó una definición legislativa urgente para diferenciar entre glaciares activos y permafrost. Advirtió que sin esa precisión, iniciativas estratégicas como Vicuña y Pachón seguirán paralizadas. Empresarios y referentes del sector respaldan el pedido.
Un informe de LLYC reveló que el 47% de los comentarios sobre minería en X fueron positivos entre diciembre de 2023 y febrero de 2025. El NOA y Cuyo lideran el respaldo digital, mientras que en la Patagonia persisten las tensiones y resistencias.
La empresa especializada en soluciones energéticas participó por primera vez en la exposición más importante del sector en La Rural. Presentó el sistema KMT 3000, el primer gasoducto virtual del país, junto a un portfolio de servicios que apuntan a la eficiencia, la sostenibilidad y la cobertura integral de la industria.
El director general de Harbour Energy en Argentina Martín Rueda, destacó el rol estratégico del país en el portafolio global de la compañía. Con activos clave en Vaca Muerta y la Cuenca Marina Austral, la petrolera busca consolidarse como operador local y avanzar en proyectos de GNL.
Horacio Marín, CEO de YPF, fue el primer argentino en disertar en la feria global del gas natural en Milán. Expuso el plan Argentina LNG, que prevé exportar GNL desde Vaca Muerta y demandará más de 50.000 millones de dólares en inversión. La empresa busca cerrar acuerdos con gigantes del sector para avanzar en las fases 2 y 3 del proyecto.
El gobernador Ignacio Torres celebró el dictamen de dos iniciativas impulsadas por la diputada Ana Clara Romero que posicionan a Chubut como protagonista de la transición energética nacional.
La edición 2025 de la Argentina Oil & Gas comenzó en La Rural con fuerte presencia empresarial y un mensaje claro desde el Gobierno. El secretario Daniel González y el CEO de YPF, Horacio Marín, marcaron la agenda del sector.
En la apertura de la Expo Argentina Oil & Gas 2025, Sergio Mengoni (TotalEnergies) y Ricardo Markous (Tecpetrol) destacaron inversiones millonarias, nuevos desarrollos en Vaca Muerta y el potencial de exportación a Brasil. Infraestructura, offshore y acuerdos estratégicos marcaron el pulso del panel de CEOs.
La empresa presentará su ambicioso proyecto estratégico en el marco de la XV Argentina Oil & Gas Expo, el principal evento del sector energético en el país.
Stolbizer y Sarapura presentaron un texto para transformar el campo mediante la incorporación de inteligencia artificial, energías renovables y robótica. La propuesta apunta a una agricultura más eficiente, inclusiva y respetuosa del medio ambiente.
Llegan con la mira puesta en Vaca Muerta, atraídos por su enorme potencial en shale oil y gas. En ese marco, la Cámara de Comercio Argentina-Texas lanza “Bridging Argentina & Texas 2025”, un programa binacional que busca consolidar alianzas estratégicas entre ambos países y transformar el interés comercial en proyectos concretos.
La Argentina Oil & Gas Expo se realizará del 8 al 11 de septiembre en La Rural. Con más de 30 mil asistentes proyectados, el evento reunirá a los principales referentes del sector energético, con una agenda centrada en negocios, tecnología, sustentabilidad y el futuro de Vaca Muerta.
El proyecto de ley impulsado por Martín Maquieyra y Lorena Villaverde propone extender hasta 2045 los beneficios impositivos para la generación eléctrica con fuentes limpias. La iniciativa busca sostener el ritmo de inversión y consolidar una matriz energética más diversa y sustentable.
La Secretaría de Ambiente de Río Negro supervisó el avance del proyecto Calcatreu, que prevé iniciar la producción de oro y plata en 2026. La fiscalización incluyó controles ambientales y laborales.
El proyecto de ley propone la creación de un Programa Nacional de Promoción del Uso del Gas Natural Comprimido (GNC) y la Energía Eléctrica para la propulsión de vehículos. La iniciativa busca reducir la contaminación ambiental, dinamizar economías regionales y aprovechar el potencial energético del país.
El Gobierno nacional oficializó la incorporación del proyecto Hombre Muerto Oeste al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La iniciativa, liderada por la australiana Galan Lithium, prevé una inversión total de 380 millones de dólares.
El gobernador de Santa Cruz encabezó en El Calafate la apertura de la XVII Convención Internacional de Minería, donde reclamó mayor arraigo de trabajadores y protagonismo de empresas locales. Además, anticipó una nueva normativa para diversificar la matriz productiva provincial. El evento reúne a referentes del sector público y privado, con más de 40 conferencias y una exposición abierta al público.
El proyecto impulsado por PCR y ArcelorMittal Acindar fue formalmente aceptado en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Con 180 MW de potencia instalada, busca abastecer al AMBA con energía limpia, generar empleo y fortalecer la infraestructura eléctrica nacional.
Pan American Energy abrió la convocatoria a su programa de Pasantías Nacionales, que ofrece a jóvenes de distintas disciplinas la posibilidad de iniciar su carrera profesional en un entorno de formación continua. Hay tiempo para postularse hasta el 19 de septiembre.
La iniciativa fue impulsada por el Socialismo santafesino y busca revertir la decisión del Ejecutivo que eliminó la autonomía de dos organismos clave en ciencia y prevención. Advierten que la medida pone en riesgo capacidades estratégicas del Estado.
Está condicionada a la construcción de un nuevo gasoducto entre Neuquén y Río Negro. El proyecto, liderado por Southern Energy, contempla una inversión total superior a los 15.000 millones de dólares.
Aunque concentra algunos de los yacimientos más prometedores del país, la Patagonia enfrenta tensiones sociales, restricciones legales y desafíos de infraestructura que condicionan el desarrollo minero.
La multinacional suiza planea invertir más de 13.500 millones de dólares en los yacimientos de cobre El Pachón y Agua Rica. Estiman que podrían generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción.
De los siete proyectos avalados por el régimen de incentivos, dos apuntan a potenciar las exportaciones desde Vaca Muerta. También avanzan iniciativas en energías renovables, minería y siderurgia.
La minera china invertirá más de u$s2.000 millones en la Puna salteña. Unificará tres proyectos clave junto a Lithium Argentina y buscará beneficios fiscales bajo el RIGI.
Una diputada chubutense propone crear un fondo federal financiado con impuestos y renegociaciones de concesiones para obras y diversificación productiva. Busca compensar pérdidas por políticas energéticas y defender el patrimonio de YPF frente a fallos internacionales.
La empresa fue habilitada como nueva titular de tres parques eólicos en Buenos Aires y Córdoba tras cumplir con los requisitos del Mercado Eléctrico Mayorista.
Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica, el evento más relevante de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Con entrada libre y gratuita, reunirá a empresas, profesionales y referentes del sector en una exposición que combina innovación, capacitación y oportunidades de negocio.
La medida alcanza a productos de la minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas. El Ejecutivo busca fomentar la competitividad, atraer inversiones y fortalecer el desarrollo productivo.
La minera McEwen presentó su solicitud de adhesión al RIGI por USD 227 millones para avanzar con la construcción de Los Azules, ubicada en San Juan. Es una de las minas de cobre más grandes del mundo.
La Secretaría de Energía oficializó su designación, tras la renuncia de Osvaldo Rolando. El nombramiento se da en medio de la transición hacia un nuevo organismo regulador unificado.
Un proyecto en Diputados solicita información precisa sobre las investigaciones, inversiones y acuerdos vinculados a la industrialización del litio, el funcionamiento de la planta UniLiB y la articulación con provincias productoras como Catamarca.