Perón y Milei: ¿Ambos libertarios?

Un semblante de ambos líderes, con más puntos en común que lo que cualquiera podría advertir. Incluso la de que sus adversarios no lo vieron venir.

Por Alejandro Mansilla

Juan Domingo Perón escribe desde el exilio “Los Vendepatria” en alusión a los miembros de la Revolución Libertadora, la cual no liberó nada y encarceló la democracia desde el 16 de septiembre de 1955 hasta el 11 de Marzo de 1973, momento en el cual el Peronismo volvió a tener identidad electoral luego de 18 años de proscripción y persecución.

Desde el lugar de exiliado, Perón comenzó a estudiar como Mao Tse Tung luego de haber sido desplazado de la conducción del Partido Comunista Chino por el desastre del “Gran Salto Adelante” que dejó a millones de muertos por la hambruna generalizada en el gigante asiático. Este logró retransformarse en un mito, dónde millones de jóvenes lo veneraban por ser el padre de la Revolución de 1949, y por emprender la llamada “Revolución Cultural” que lo introdujo nuevamente en el poder.

Bajo ese empirismo, Perón comenzó a trabajar con la juventud, la mayoría hijos de los trabajadores que se sintieron beneficiados por las políticas económicas de los dos primeros gobiernos justicialistas. Haciendo hincapié en “Los Vendepatria”, el pensador, ensayista, estratega y líder de la Revolución Justicialista decía:

“La mentalidad del parásito está siempre inclinada a exigir a los demás sacrificios que él nunca fue capaz de comprender ni realizar. Prédica a la manera de los teólogos, que aconsejan lo que ellos dicen pero no lo que ellos hacen. Y cuando, como en este caso, llegan mediante la usurpación inicua del poder a un cargo directivo que les queda extraordinariamente grande, con sus disparates, incapacidad e ignorancia, provocan el caos y luego, asustados de sus propias barbaridades, no encuentran nada más apropiado que cargar sobre las espaldas del pobre pueblo los sacrificios y penurias que su propia incapacidad ha provocado”.

Si se pone este pensamiento de Perón de hace 60 años en los tiempos actuales, y se hace una simbiosis con los discursos de Javier Milei, se puede destacar cuando con las adjetivaciones de parásitos, incapaces e ignorantes que el libertario, hoy Presidente de la Nación, ataca a la “casta” política. Claramente sus argumentaciones se acercan más al Perón contra-revolucionario que a los anecdotarios libertarios.

En 1943, Perón era visto como un “raro” cuando luego de la Revolución del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) quedó a cargo de la Dirección Nacional del Trabajo, convertida en Secretaría de Trabajo y Previsión, y en el acercamiento con los trabajadores para orientarlos a abandonar las ideas devenidas del marxismo y que buscaran su propio destino en base a consolidar organizaciones sindicales conducidas libremente. De esta manera, se consiguió que tanto obreros y empleados se alejaran de la conducción del Partido Comunista, cuya nomenclatura no escuchaba al trabajador, sino que los utilizaba para sus propios intereses: contentar a Stalin, Krushev y Breznev.

Para entender un poco este escenario, entre 1945 y 1946 la miopía de los conservadores y radicales no les hizo ver venir a un Perón que durante los años previos venía consolidando una organización con las bases obreras del interior del país, hacia las zonas urbanas y en la desesperación de ganar los comicios del 24 de febrero de 1946, tildaban de “Nazifascista” al candidato del Partido Laborista.

En las elecciones presidenciales del año pasado, lo miopía del justicialismo (llamado Unión por la Patria) y el Pro (llamado Juntos por el Cambio) no vieron venir el trabajo que Milei había desarrollado en las redes sociales y medios de comunicación. Impactó territorialmente, principalmente por la micromilitancia de los adolescentes y jóvenes que convencieron a sus familiares de votar por el libertario a pesar de las campañas del miedo del candidato Sergio Massa y ciertos miembros del radicalismo y la Coalición Cívica, quienes tildaban a Javier Milei de “Nazifascista”. Una misma historia, dos ideologías distintas, un proceso similar que es reformar los sistemas, eso de lo cual Juan Domingo Perón tanto hablaba.

Para comprender los comparativos, apenas asume Edelmiro Farrell la Presidencia de la Nación, el país se encontraba con una situación económica frágil, ya que los pagos por la exportación de granos y carnes a Europa, que sufría los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, se encontraban atrasados. Por ende,  las responsabilidades internas del Estado se veían afectadas por la falta de recursos frescos, y para cubrir las erogaciones públicas se tuvo que emitir moneda, lo cual provocaba inflación, pérdida del poder adquisitivo y enojo con la administración militar.

En el mientras tanto, el coronel Perón ocupaba los cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, y utilizando la estructura del Estado encomendó a 100.000 soldados del Ejército para llevar a cabo una estadística dirigida a saber cómo se encontraba la situación de los trabajadores. En base a ello, concretó una alianza directa con los obreros del campo y de la Industria, que realizaron el tan afamado 17 de Octubre de 1945 y la consolidación del Movimiento Peronista.

Javier Milei no surge de la estructura del Estado, aunque externamente trabajó para Daniel Scioli y Guillermo Francos, cuando el primero cumplía su primera gestión como gobernador bonaerense y el segundo ocupaba el sillón de la Presidencia del Banco Provincia durante ese período.

Su fuerte laboral y técnico se logró mediante la actividad privada, trabajando para el Grupo Eurnekian dónde hizo una carrera consolidada en materia financiera siendo un “expertise” en macroeconomía.

En sus tiempos libres se vinculó con miles de jóvenes para crear así el incipiente Movimiento Libertario, y entre Comic-on y juegos de Age of Empire de madrugada, sumado a un programa radial por internet dónde insultaba sin tapujos a los políticos de turno, su figura fue tan llamativa que el Grupo América, donde en ese entonces Eurnekian poseía una buena parte de las acciones,  lo convocó para sus shows y el tan ansiado rating.

He aquí que con la ayuda de Mauro Viale y Alejandro Fantino se instaló en los debates vernáculos y nocturnos de la programación del canal, y por sus comentarios subidos de tono y escatológicos tuvo lugar su carrera política. De la mano de José Luis Espert se instaló en la Ciudad de Buenos Aires, y de allí trabajó fervorosamente en conformar equipos de comunicación por redes sociales que lo llevaron a escalar la tan ansiada ambición de la Presidencia de la Nación.

Cabe destacar que a ambos líderes les interesó el mundo del espectáculo, se abrazaron amorosamente con actrices y tenían una pasión: los perros.

Alejandro Mansilla es licenciado en Ciencias Políticas y analista político

Los saludos del oficialismo por el Día de la Lealtad

En la antesala a las elecciones generales, legisladores y funcionarios recordaron la movilización a Plaza de Mayo para exigir la liberación del general Perón.

Candidatos, legisladores y funcionarios del oficialismo celebraron en redes sociales el Día de la Lealtad Peronista, fecha que se conmemora cada 17 de octubre para recordar la gran movilización a Plaza de Mayo para exigir la liberación del general Juan Domingo Perón en 1945.

El candidato a vicepresidente de la Nación por Unión por la Patria y jefe de Gabinetes, Agustín Rossi, expresó: “El valor de la Lealtad es emblema, escuela y faro de nuestro movimiento político, compañeros y compañeras. Defendamos las luchas que nos trajeron hasta aquí, peronismo mediante, y recordemos, más que nunca, que los días más felices fueron, son y serán peronistas”.

“El 22 de octubre vamos a buscar la boleta celeste y blanca de Unión por la Patria al cuarto oscuro. Por un país con derechos y oportunidades. Por una ciudad justa e inclusiva”, aseveró el diputado nacional Eduardo Valdés.

A su vez, el diputado nacional Daniel Gollán manifestó que “hoy más que nunca los trabajadores tenemos que permanecer unidos, organizados y movilizados. Como aquel 17 de octubre del ‘45, el futuro de la Patria, los derechos laborales, y la soberanía del pueblo están en juego. Nunca la mejor opción será saltar al vacío”.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti publicó en X: “Feliz Día de la Lealtad peronista compañeros y compañeras. Siempre leales y con nuestras banderas en alto para construir la Argentina que soñamos”.

También, la diputada nacional Vanesa Siley expresó: “Lealtad al pueblo que decidió ser dueño de su propio destino, a la dignidad de los trabajadores y trabajadoras, a la Patria peronista construida con amor y justicia para todos y todas”.

Por su parte, la senadora nacional Clara Vega agregó: “Hoy celebramos el Día de la Lealtad con la convicción y el compromiso de seguir luchando por nuestros derechos y el futuro de todos los argentinos y argentinas”.

Con miras a las generales, la diputada Mónica Litza posteó: “En este Dia de la Lealtad reivindicamos nuestras convicciones y nuestro compromiso con el pueblo trabajador y la defensa de la patria”, y añadió: “Todas y todos unidos este 22 de octubre”.

A través de un video, la ministra de Desarrollo Social de la Nación y exdiputada nacional, Victoria Tolosa Paz, publicó: “Lealtad para defender lo construido y para seguir levantando las banderas de la justicia social, la independencia económica y soberanía política. Lealtad con el corazón latiendo siempre por nuestro pueblo argentino”.

En Chaco, el diputado nacional Aldo Leiva celebró el Día de la Lealtad en Salón 17 de Octubre del Partido Justicialista chaqueño y enfatizó: La única verdad es la realidad y la realidad es Sergio Massa presidente”.

¡Peronistas a las cosas!

Por Osvaldo Mario Nemirovsci. Los objetivos políticos deben tener en cuenta lo que deseamos. Y también lo que no queremos.

El peronismo, como tradición política tiene un fuerte valor constitutivo que es su diversa interpretación.

Y esa interpretación suele estar en disputa.

Ha ocurrido, ocurre y tiene sentido en virtud de las desiguales miradas, diversos orígenes sociales y distintos tiempos con que se lo observa.

El peronismo se puede pensar en singular y en plural. En el primer caso, fuera de los tiempos de conducción y liderazgo del general Perón, cada vez que se intentó fue para que se desarrollen en su seno momentos de conflictos, algunos graves, otros gravísimos y otros de cierta levedad histórica.

En principio, lo singular se asocia con nombre propios que dotan al colectivo (peronista) de una suerte de “apodo con ismo”. Vandorismo, menemismo, kirchnerismo, cristinismo (tomando estos dos últimos con acepciones propias de alguna identidad común pero no siendo lo mismo).

Cada uno de ellos dominó, para entronizar esa singularidad, dos aspectos que hacen a la política de poder de cualquier partido, el discurso y el aparato.

En los cuatro casos mencionados, cada ismo singular convivió claramente con esas dos atribuciones de modelar un discurso hegemónico y manejar el aparato político que permite direccionar y asegurar candidaturas e imperar sobre la estructura organizacional del peronismo.

Por otra parte, cuando vemos lo plural no percibimos tiempos de dominio exclusivo en el peronismo, pero tampoco puede asociarse con etapas históricas de poder institucional.

Es más, un momento con cierta trascendencia en la búsqueda de reformas, rebeldías y luchas como fue la Resistencia, la Renovación de 1984 (Congreso de Rio Hondo y otros) y alguna experiencia sindical que enfrentó las políticas públicas del menemismo, como el MTA (Movimiento de Trabajadores argentinos) en los años 90.

Ambas variables, desde lo singular y lo plural son inherentes del peronismo y es muy probable que exista ligazón histórica y ciertas continuidades que se imbrican – solapan, entre ellas.

Sí ocurre que en virtud de cada tiempo político y según se vivan momentos “singulares” o “plurales”, varían las estrategias de acumulación, mutan objetivos, se redefinen alianzas y como un valor de este universo que va cambiando, crece en el seno del peronismo (en sus dirigentes y militantes) cierto nivel de desconcierto y una especie de galimatías casi jerigonza, que puede inhibir mejores y más lúcidas miradas sobre los escenarios a actuar.

Hoy, en este preciso momento de la Argentina, es posible que esté ocurriendo esto en el peronismo. Y, por eso, debemos corregir y superar.

Transitamos una etapa casi “plural” en cuanto si bien desde lo formal tenemos el gobierno, en verdad no es una valoración tan precisa.

El liderazgo más nítido de los últimos tiempos (CFK) no luce en la dimensión que una categoría como ésta debiera tener.

Y se está peleando, desde alguna organicidad y mucho desde lo silvestre (militancia por su cuenta y “federalización” amateur de la campaña) para obtener un buen resultado en las elecciones.

Pero también existen datos de lo “singular” pues hay un liderazgo formal que se cubre con la principal candidatura electoral que es la de presidente. Y ante la ausencia de mejores representaciones, ésta formalidad asume el rol de “paladín” del peronismo en su faz electoral y de conducción de una campaña.

Entonces, es valioso (o sería valioso para los peronistas) poner voluntad e inteligencia en sumar a una etapa donde combinan “pluralidad” y “singularidad” sin que esto nos ralentice y, mucho menos, nos frene.

Los objetivos políticos deben tener en cuenta, por supuesto, lo que deseamos. Y también lo que no queremos.

En esta elección, donde hay nítidamente tres opciones de voto con alguna certeza de triunfo, aparecen dos en las antípodas nuestras.

Entonces, ya sabemos lo que no forma parte de nuestro deseo.

Podemos interpretar a nuestro candidato Sergio Massa. E incluso criticarlo.

Pero surge bastante diáfanamente que los planteos, propuestas, consignas y futuras acciones de gobierno, tienen cercanía con la historia peronista. Y eso, posee un valor considerable que prevalece sobre “singularidades”.

Porque cuando ponemos la vista en nuestros adversarios, también surge algo en forma transparente y es que sin necesidad de interpretar nada, sus planteos, propuestas, consignas y futuras acciones de gobierno, son públicamente y orgullosamente asumidas por ellos, el muestrario más antiperonista, antipopular, conservador, reaccionario, limitante de derechos que cualquier programa electoral haya tenido en los últimos años.

De forma tal que parangonando a Pepe Ortega y Gasset digamos:

¡Peronistas a las cosas!

Los mensajes de oficialistas en el Día de la Lealtad

En la fecha emblemática para el peronismo, legisladores se expresaron en las redes con referencias hacia Perón, Evita, Néstor y Cristina.

En el marco del Día de la Lealtad, legisladores del oficialismo -junto a funcionarios y dirigentes- se expresaron en las redes con referencias a Juan Domingo Perón y Eva Duarte, pero también hacia Néstor y Cristina Kirchner.

Un impulsor siempre de la unidad, el diputado sanjuanino José Luis Gioja escribió: “¡FELIZ DÍA DE LA LEALTAD! Dejemos los intereses personales de lado, nos enfoquemos en los del pueblo argentino. Ahí yace la unidad y el fortalecimiento que necesitamos para el 2023. ¡UN ABRAZO GRANDOTE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS!”.

“Hoy #17deOctubre, Día de la Lealtad, recordamos y reivindicamos las banderas de nuestro movimiento, legado de Perón y de Evita. Soberanía política, independencia económica y justicia social como principios fundamentales para una sociedad más justa e igualitaria”, arrancó la diputada Rosana Bertone.

La exgobernadora de Tierra del Fuego abogó por que “la historia nos convoque a la reflexión para seguir haciendo de la política el elemento clave para el progreso social y el desarrollo económico”. “Feliz día de la Lealtad compañeros y compañeras!”, completó.

Desde La Cámpora, con un vídeo en el que se lo escucha a Néstor Kirchner hablando de la “deslealtad” que “sufría” Cristina, la diputada Gabriela Estévez publicó: “Lealtad a nuestras ideas y convicciones; Lealtad a nuestro Pueblo y a nuestra Patria; y, hoy más que nunca, Lealtad a nuestra compañera Cristina, la que siempre se la jugó por lxs argentinxs. ¡Feliz día, compañerxs!”. “Hoy y siempre, lealtad a los leales”, manifestó en el mismo sentido su par Cristina Britez.

“Nos vemos en la Plaza de Mayo a las 16 hs. ¡Feliz día de la lealtad!”, convocó la jefa de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, al acto que se espera sea masivo, aunque no será el único convocado para este lunes.

Desde el Movimiento Evita, el diputado Leonardo Grosso reivindicó la figura de Perón en una foto y sumó: “¡Nada sin Perón! Feliz día de la lealtad, compañeros y compañeras”.

“La lealtad es ida y vuelta. Mi compromiso es y será siempre con las y los trabajadores, con los compañeros que apuestan a esta construcción colectiva y al movimiento que represento con mucho orgullo”, sostuvo el diputado tucumano Carlos Cisneros junto a un vídeo de Perón hablando a la Plaza de Mayo.

Por su parte, el senador salteño Sergio “Oso” Leavy recordó: “Hoy se cumplen 77 años de aquella movilización popular que selló para siempre la Lealtad de un pueblo con su líder. Como aquel día, seguimos levantando bien alto nuestras banderas de Justicia social, independencia económica, soberanía política”.

En la misma línea que todos los mensajes provenientes desde La Cámpora, la diputada Paula Penacca habló de “lealtad al pueblo, lealtad a la historia, lealtad a nuestrxs líderes populares y hoy, más que nunca, lealtad a @CFKArgentina”.

“77 años de la gesta patriótica que inmortalizó el nacimiento del movimiento más grande de occidente”, destacó la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, que convocó al acto en Plaza de Mayo y agregó: “Por la independencia económica, la soberanía política y la justicia social. Feliz día de la lealtad peronista”.

Más mensajes

El llamado de Manzur al diálogo

El jefe de Gabinete evocó el retorno de Perón, del que está por cumplirse medio siglo y su relación con Balbín.

Al finalizar el discurso de presentación en la Cámara de Diputados del informe de gestión de la Jefatura de Gabinete, Juan Manzur instó a los legisladores a “utilizar el diálogo como herramienta fundamental de la construcción de respeto”. Al respecto, recordó que el próximo 17 de noviembre se cumplirán 50 años del retorno del general Juan Domingo Perón al país después de 17 años de exilio, proscripciones y persecuciones.

En ese contexto, rememoró una frase pronunciada por el histórico dirigente radical Ricardo Balbín, con relación al vínculo político que mantuvo con el tres veces presidente de la Argentina.

“El concepto ‘amigo’ tiene distintas dimensiones, yo fui un adversario de Perón durante muchísimo tiempo, largos años. Él estaba en su campo, yo estaba en el mío. Él entendía el problema a su manera y yo lo entendía a nuestra manera. Pero aquella manera de él y aquella manera nuestra no permitió nunca que nos dijéramos ‘buenos días o buenas tardes’. Esto es lo que llamo ‘los aislamientos’, y este aislamiento se producía naturalmente en el seno del pueblo, que a veces no comprendía por qué tenía que estar distanciado, duramente distanciado”, evocó el jefe de Gabinete.

“El camino se construye con Evita y el general Perón como guías”, sostuvo Gioja

En el marco del 70º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, el oficialista homenajeó su figura y pidió “por la unidad del peronismo”.

En el marco del aniversario del fallecimiento de Eva Perón, el diputado nacional José Luis Gioja (FdT) resaltó que “se cumplen 70 años de la partida de una gran mujer, que hizo un clic en la vida argentina y en la vida de las mujeres, consagrando derechos con ideales y sin intereses. Esa es la Evita que quiero homenajear y recordar”.

Entrevistado en La 990 Radio, el exgobernador de San Juan aseguró que “el camino se construye con Evita y el general (Juan Domingo) Perón como guías para transformar el país con la bandera celeste y blanca, con la justicia social, con la independencia económica y con la soberanía política”.

Por otra parte, el vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados comparó la situación actual entre el Gobierno y el campo con las del pasado: “Al general Perón también le escondían los granos de soja”. “En otro momento pueden darse el lujo de guardarlos, pero ahora no, porque el país los necesita”, enfatizó.

En ese sentido, el oficialista subrayó que “El Estado debe ser un Estado presente, que debe equilibrar y defender al indefenso y al que menos tiene”, del mismo modo lanzó que “el campo quiere la ‘Ley del Gallinero’, donde el de arriba va cagando al de abajo, y así no es”.

Al cierre de la conversación, el legislador advirtió que “hay 2023 (en referencia a las elecciones), ya van a ver, tenemos que caminar para un mismo lado en una avenida bien ancha todos juntos”, en alusión a la unidad del peronismo.

El presidente perdió la pieza que se negaba a ceder; ¿y ahora?

Otro acto de Cristina Kirchner con referencias directas a una gestión que no deja de cuestionar, y una nueva renuncia de peso en el Gabinete. Aunque esta vez durante el propio desarrollo del discurso de la vicepresidenta. Incertidumbre plena en el peor momento de Alberto.

Por José Angel Di Mauro

El 13 de enero de 1974 fue una jornada inolvidable. Ese día se corrió en el autódromo de Buenos Aires la primera fecha del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de ese año y de manera impensada Carlos Alberto Reutemann estuvo a media vuelta de ganar. El final es bien recordado: se quedó sin nafta.

Viendo que punteaba la carrera, el presidente Juan Domingo Perón había viajado en helicóptero desde Olivos hasta el autódromo, para ser quien le entregara el trofeo. No pudo hacerlo, pero el piloto argentino subió al palco para saludarlo. Perón estrechó en un abrazo al desilusionado pero sonriente ídolo naciente; luego buscó en sus bolsillos y tuvo un breve diálogo con Reutemann: “Mire pibe, no tengo otra cosa para entregarle. Es la lapicera que tengo”, le dijo.

El General moriría 169 días más tarde. 17 años después, Reutemann uso la lapicera del General para firmar el acta de asunción como gobernador de Santa Fe. Días después de esa recordada carrera que estuvo a punto de ganar en Buenos Aires, Lole había vuelto a ver a Perón, en el marco de la firma de un acuerdo para que YPF apoyara al piloto argentino. El Presidente le dijo: “Para que no se quede sin nafta”.

“El poder no pasa por la lapicera, sino por quien tiene el poder de convencer. Perón nunca necesitó de una lapicera”, señaló el presidente Alberto Fernández el viernes en la CGT, precisamente en el acto de conmemoración del 48° aniversario de la muerte de Perón. La pregunta que todos se hacen es cuánta nafta le queda al Presidente.

El insólito ida y vuelta que se da entre un mandatario y su vice que ahora solo se hablan a través de los actos públicos, continuó al día siguiente en el acto de Cristina Kirchner en Ensenada, también por los 48 años de la muerte de Perón. Ahí la exmandataria le contestó al Presidente remontándose en la historia. Recordó que cuando el General “cazó la lapicera” en la Secretaría de Previsión “no la largó más. Cazó la lapicera y entró a firmar”.

Cristina Kirchner en el acto realizado este sábado en Ensenada.

Y enumeró las cosas que “firmó” Perón desde esa dependencia: el Estatuto del peón Rural, el aguinaldo, las vacaciones, las asociaciones profesionales, fundó la Justicia del trabajo… “Se la pasó firmando, firmando y firmando”. Y ante un auditorio cuyas presencias expresaban dónde radica el verdadero poder en el seno del Frente de Todos, la vicepresidenta cerró: “Creo que es importante que entendamos la mecánica de la construcción del poder en el peronismo, y por qué fue tan atacado. Porque usaba la lapicera en función del pueblo. Por eso lo atacaron”.

Mientras Cristina Kirchner le daba una lección pública de peronismo al Presidente, Martín Guzmán anunciaba su renuncia. De manera no menos insólita, pues lo hizo él mismo a través de las redes sociales. Publicando su carta de renuncia dirigida al Presidente de la Nación, en la que recordaba haberle dicho en su primera charla que su objetivo era “tranquilizar la economía”. Y admitía que podía ser que “a varios ese concepto no les genere demasiado entusiasmo, pero a mí siempre me pareció (y me parece) que tranquilizar la economía constituiría una verdadera épica”. Se fue sin haberlo conseguido.

Martín Guzmán dejó el cargo y lo anunció en las redes sociales.

Sobre el final de la carta, Guzmán le recomienda al Presidente que quien él elija para sucederlo “tome las riendas del ministerio”, advirtiendo que “será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace, que tendrá por delante esta alta responsabilidad, cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por delante”. Cosas que él no tuvo.

La carta tiene una extensión de siete páginas. Claramente no la redactó este sábado; más bien cuando asistió al acto del Presidente en la CGT el viernes ya sabía que esa sería su última aparición pública como ministro. Y eligió el momento para difundirla como una sutil venganza para con quien lo viene vapuleando desde hace meses.

Si hubiera renunciado un día después, habría sido tomado como el desplazamiento de otro ministro tras un discurso de la vicepresidenta. Si lo hacía antes, en su mensaje Cristina podría haber condicionado más la elección del sucesor. De la manera como sucedió, al menos Guzmán se garantizó restarle centralidad a quien tanto hizo por su renuncia.

El ahora exministro había puesto en marcha los aumentos de tarifas amparados en una segmentación ponía en duda la efectividad de la medida, pero cuya difusión llevaba al menos dos semanas de atraso. Los últimos días había hecho trascender Guzmán que quería el desplazamiento de los funcionarios de Energía que responden a la vicepresidenta, con la vaga esperanza de que esta vez el Presidente respaldara esa medida. Transcurrió otra semana sin que eso sucediera y entonces el jefe del Palacio de Hacienda tomó la decisión que debió haber adoptado cuando a fines de abril de 2021 no pudo echar a Federico Basualdo de la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

Previsiblemente la salida de Guzmán fue recibida con beneplácito desde el kirchnerismo. La legisladora porteña Lorena Pokoik, de La Cámpora, no tuvo empacho en publicar en las redes sociales una foto de Cristina Kirchner en el acto en Ensenada con este texto: “Mueve la reina y jaque mate! Renunció @Martin_M_Guzman”.

La duda persistente este fin de semana radica en si el final del juego se limita al ministro saliente o alcanza al Presidente, cuya autoridad vuelve a ser una vez más limada. Ya se admitía en el gobierno que el Presidente estaba dispuesto a ceder todo menos a Guzmán, pues eso implicaría su pérdida total de poder.

Alberto Fernández ha dicho una y otra vez que bajo ningún punto de vista está dispuesto a renunciar. Ante allegados, esas cosas no se hablan públicamente. Siempre se pensó también que su vicepresidenta tampoco tiene intenciones de hacerse cargo de esta papa caliente. Este fin de semana había quienes ya lo ponían en duda. Con el mismo criterio de los que no la imaginan candidata presidencial el año que viene, sino candidata a senadora, pues una derrota por la primera magistratura la dejaría en el llano y sin fueros. Pero atento a las circunstancias y el avance de las causas judiciales que ella pensaba que quien eligió para encabezar la fórmula se encargaría de resolver y no hizo, tal vez no sería una mala opción sucederlo ahora.

“Respeto con esta mujer. Si el peronismo gobierna el país es por la decisión de esta mujer”, expresó este sábado Mario Secco, el intendente anfitrión del acto en Ensenada en su discurso, y desde el público comenzaron a cantar: “Cristina presidenta/Cristina presidenta”. Ella, que estaba sonriente, se puso seria en ese instante y movió la cabeza de manera negativa. Habrá que creerle.

Acorde lo que viene haciendo en los últimos tiempos, Sergio Massa no estuvo ni en el acto de Alberto del viernes, ni este sábado en el de Cristina. Como si deseara cumplir el pedido que le hizo su partido: evitar mediar entre el Presidente y la vice. Los dirigentes del FR le hicieron saber al presidente de la Cámara baja que están “un poco cansados de verlo sometido al desgaste de buscar la unidad, resignando el camino de lo que podría ser su posicionamiento personal”. De eso hablarán los renovadores en el congreso partidario previsto para mediados de este mes en Mar del Plata.

Lo cierto es que Massa cavila desde hace rato sobre qué hacer. Llegó a especularse con que daría un paso al costado bajándose de la presidencia de la Cámara, a propósito de la opinión de su partido de que “está demasiado atrapado en esta agenda parlamentaria que lo obliga a realizar sus máximos esfuerzos en busca de consensos que le quitan la posibilidad de salir y caminar los territorios”, según confió a este medio alguien del entorno del tigrense. Eso no sucederá.

La renuncia de Guzmán, de quien venía siendo muy crítico, lo tomó por sorpresa al salir de la cancha de Tigre. Se fue a su casa y luego viajó a Olivos para reunirse con el Presidente. ¿Será el sucesor de Guzmán, a cargo de un superministerio, como tantas veces se especuló? Si su deseo es fortalecer su imagen como hacedor de un cambio, eso no pasará donde hoy está, de ahí que no pueda descartarse un pase al Ejecutivo. Recordemos que quiere ser candidato presidencial el próximo año.

Massa insiste en que Alberto Fernández haga drásticos cambios en su gobierno, y en eso coincide con Cristina, aunque difieran en las políticas a implementar. Con todo, habrá que tener en cuenta que una eventual mudanza suya al Gabinete sería dejar un lugar en la escala sucesoria, para ocupar otro donde estaría a tiro de decreto. Y ya se sabe que en el gabinete de Alberto Fernández no se le garantiza estabilidad a nadie. 

“Perón usaba la lapicera en función del pueblo”, le respondió Cristina a Alberto

Fue en el marco del discurso que brindó en la localidad de Ensenada. Con mucha militancia presente y gran concurrencia de dirigentes del Frente de Todos, ignorando que en pleno discurso se oficializaba la renuncia del ministro Martín Guzmán.

Es muy habitual que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lance en sus discursos fuertes críticas contra la política económica de esta gestión. Pero es difícil que dé nombres propios. Y esta vez sí mencionó a Martín Guzmán. Aunque aún no sabía que el ministro de Economía renunciaba. Hablaba en ese momento de Carlos Melconian y la reunión que mantuvo con él, y en ese marco señaló que con el economista tuvo una coincidencia sobre la economía bimonetaria.

“No es poca cosa”, deslizó ella, enfatizando que ella fue quien comenzó a impulsar lo de que ese es el problema mayor que tiene la economía, y ahí señaló: “El (por Melconian) no está tan convencido de eso; piensa más parecido a Guzmán sobre el déficit fiscal, pero bueno: opiniones son opiniones”.

Esa fue la referencia que hizo sobre el renunciante ministro de Economía, aunque como la noticia estalló como una bomba en pleno discurso, ella no alcanzó a hacer ninguna referencia al tema.

Sí habló mucho de Juan Domingo Perón, pues el acto era en homenaje al General, y de él habló de punta a punta Cristina. Contó que no lo había leído mucho. “Más lo observaba; a los políticos no hay que mirar lo que dicen o escriben, sino lo que hacen”, señaló.

Comentó que antes del acto había recogido un libro de su esposo sobre Perón que tenía en la biblioteca y refirió que se lo había regalado Julián Domínguez, actual ministro de Agricultura. “Vos se lo regalaste”, le dijo Cristina al extitular de la Cámara de Diputados, precisando que había elegido algún párrafo que tenía señalado Néstor Kirchner, como el de la página 73, titulado “Persuación con hechos”.

“Yo no persuadía a la gente con palabras, porque las palabras poco persuaden. Yo la persuadí con hechos y con ejemplos”, decía Perón.

“Y me pongo a pensar en ese perón, cómo fue la génesis de esa construcción política que hizo perón, que era un integrante del Partido Militar, que había derrocado a Yrigoyen en el 30. Lle´go con la revolución del 43, cuando se quiso evitar el fraude patriótico de Patrón Costa. Perón formaba parte de esa logia de militares, el GOU… ¿Y cómo construye el poder? Pide ir al Departamento Nacional del Trabajo, al que no conocía ni el gato…”.

“Eso era en junio; en noviembre consigue transformarlo en la Secretaría de Trabajo y Previsión, y ahí cazó la lapicera y no la largó más. Cazó la lapicera y entró a firmar -precisó Cristina-. ¿Y qué firmó? El Estatuto del Peón Rural, derechos que los peones no querían… Se ganó el odio eterno de la oligarquía terrateniente argentina”.

Recordó luego que Perón “firmó el aguinaldo, por ejemplo, las vacaciones; reconoció las Asociaciones Profesionales; los sindicatos, fundó la Justicia del Trabajo… Se la pasó firmando, firmando y firmando. Tanto firmó el hombre, que comenzó a haber en el Partido Militar preocupación con este hombre. Hubo un movimiento tectónico en ese momento y termina de vice de Farrell, ministro de Guerra también, y pidió retener la Secretaría de Trabajo y Previsión. O sea, la lapicera no la largó, la mantuvo”.

Fue una réplica directa al presidente Alberto Fernández, que el jueves había dicho que “el poder no pasa por la lapicera, sino por quien tiene el poder de convencer. Perón nunca necesitó de una lapicera”.

Luego hizo referencia Cristina al encarcelamiento de Perón. “¿Y saben qué le decían los patrones a los trabajadores? ‘El aguinaldo andá a pedírselo a Perón’. Y bueno, fueron. Así se hizo el 17 de octubre”, evocó la expresidenta.

Perón llegó a la presidencia de la Nación. “Y siguió firmando”, remarcó CFK, destacando los emprendimientos y derechos que habilitó el General con su firma, concluyendo entonces: “Creo que es importante que entendamos la mecánica de la construcción del poder del peronismo, y por qué fue tan atacado. Porque usaba la lapicera en función del pueblo. Por eso lo atacaron”, precisó.

“Por eso lo metieron preso; por eso después los bombardeos en la Plaza”, agregó la vicepresidencia, para puntualizar luego que “el primer acto terrorista que tuvo la Argentina fue el bombardeo a la Plaza. Nunca había habido casos en que la gente fuera bombardeada por sus propias Fuerzas Armadas”.

Sostuvo la exmandataria que “el peronismo es la construcción del poder desde el campo nacional y popular. Ese necesario que todos comprendamos lo que es el ejercicio del poder, cuando el pueblo embiste ese poder”.

Con todo, señaló luego que “con todos los problemas que tiene la gente, no quiero convertir este encuentro en una exégesis del peronismo”. Y precisó luego que “necesitamos también superar en la Argentina ese odio irracional del que fue objeto y sigue siendo objeto el peronismo”.

“Yo creo que con los problemas que tiene la sociedad, tenemos que superar un poco eso que viene del fondo de la historia, pero que a partir del peronismo ha tomado un volumen y agresividad que no es buena para nadie”, dijo.

Se remontó a continuación al documento que difundió el 17 de octubre de 2020. “En una parte yo hablaba del problema de la inflación y la economía bimonetaria, y la necesidad de un gran acuerdo entre todas las fuerzas políticas para abordar este problema que es grande en serio, que destruye las vidas de las personas”.

Luego ensalzó a “mi amigo Carlos Zannini”, al que calificó como un “gran funcionario”, asegurando que como procurador del Tesoro había sido el que destrabó el gasoducto Néstor Kirchner. “Lo teníamos atrancado, no iba ni para atrás ni para adelante”, dijo, aclarando que no iba a decir en qué dependencia había quedado trabado, pero Zannini logró revertirlo, e ironizó: “¿Vieron? Hay funcionarios que funcionan. Hoy estoy positiva”.

La referencia a Zannini era para indicar que él le había transmitido un pedido de la titular de la Fundación Mediterránea, Pía Sartori, y Carlos Melconian para reunirse, y ella aceptó.

“Está claro que Carlos Melconian no piensa como yo, ni yo como él. Pero a mí me gusta escuchar a todos, porque a lo mejor estoy equivocada, no va a ser la primera vez que me convencen y hago lo que no pensaba hacer. Y fuimos a una reunión muy buena”, contó.

Reprochó de paso que cuando se conoció lo de la reunión, “le dijeron de todo, los del otro lado, al pobre Melconian. Lo mataron, lo agredieron, violento… En serio, ¿piensan que de esa manera se puede construir un país?”.

Ahí fue que hizo la referencia a la coincidencia que tuvo con Melconian sobre la economía bimonetaria, pero sobre la inflación volvió a hacer referencia al déficit fiscal. Y puso un nuevo ejemplo en favor de su teoría de que el déficit fiscal no genera inflación. Señaló que los países de la Unión Europea tienen muy rígidas estructuras y una de ellas es el techo de déficit fiscal: ningún país puede tener un déficit fiscal superior a 3 puntos del PBI. “Quiere decir que hasta 3 puntos pueden tener déficit”, concluyó, para justificar entonces su teoría de que el déficit no es algo tan “demoníaco”.

“Tenemos que animarnos a discutir en serio y encontrar cuál es la verdadera causa de este problema que asiste a los argentinos”, sugirió, refiriéndose luego a la “corrida” que tuvo el Gobierno la última semana. “Desde el año 72 hubo en la Argentina más de 54; yo en mis dos mandatos tuve 11 corridas bancarias. La más persistente entre las PASO de 2011 y la general. Y si uno observa el cuadro, desde 2003 a 2019, se producen fenómenos: mientras no hay regulación cambiaria, hay formación de activos en el exterior, pero no brecha cambiaria. Ahora, cuando viene la regulación monetaria, ya baja la formación de activos en el exterior, pero sube la brecha. Porque el problema de la escasez de dólares no tiene nada que ver. Es inconsistente vincular el déficit fiscal en pesos con la escasez que tiene la Argentina. Es hora de empezar a discutir en serio esto”, señaló, aclarando que ella no es “apologista del déficit fiscal”.

Detalló que Brasil, desde su independencia, defaulteó la deuda 9 veces. Nosotros 8. Y los procesos de inflación fueron muchísimo más fuertes allá que en Argentina. Sin embargo allá todo es en reales”.

Recordó a continuación que después de Estados Unidos, el país donde más dólares hay es en Argentina: 1.300 por habitante”.

“Creo que tenemos que comenzar a discutir en serio estas cosa y no hay posibilidades de solución si no hay un gran acuerdo respecto de determinadas normas, entonces un instrumento que vuelva a colocar una unidad, una cuenta, una moneda de reserva y una moneda de transacción en la República Argentina. Si no hacemos esto, estamos sonados, venga quien venga”, concluyó.

Se refirió entonces a la gestión de Cambiemos: “Cuando vino una gestión exactamente en las antípodas, lo contrario en todo, se volvió a producir el mismo problema. Con una diferencia: ahí la formación de activos en el exterior era en dólares que se le sustraían a la economía, pero no eran por endeudamiento”.

Cristina sostuvo que “estas cosas son las que tenemos que discutir y charlar en la Argentina. Y creo que tenemos que hacerlo porque la situación de la Argentina es muy grave. La de nuestra gente, la del endeudamiento; todos saben quiénes lo hicieron, resulta muy triste ver conspirar contra el país, contra los argentinos; tratar de generar problemas en la economía, porque esto va a repercutir en todos, porque nadie va a ganar”.

A continuación aclaró Cristina Kirchner que se reunirá con quien se tenga que reunir, “en tanto y en cuanto sea para explicar nuestros fundamentos y tratar de persuadir al otro también. Yo no reniego nunca a convencer”.

Qué hacer con los planes sociales

A continuación se refirió a su discurso en Avellaneda. “La verdad que cuando fui presidenta, era un deporte nacional por parte de los medios hegemónicos hacerme decir cosas que yo no había dicho. Pero veo que esta costumbre ha sido adoptada por algunos otros integrantes de nuestra propia fuerza que me quieren hacer decir cosas que yo no dije”.

Aclaró entonces que cuando se refirió concretamente a las políticas sociales, había hablado de tres fenómenos: “No debíamos tercerizar la política; que debíamos acabar con las altas y las bajas que las decidiera cualquier dirigente barrial y no el Estado; y que el Estado recuperara el dominio y potestad estatal sobre las políticas sociales”.

Se quejó porque la insultaron con ese tema, diciendo que les querían sacar los planes a los pobres. Por el contrario, sostuvo que “cuando llegamos al Gobierno en 2003, el Plan Jefes y Jefas, que había creado Duhalde, y lo había creado bien, ascendía a 2.200.000 personas”.

Luego, con la AUH, se llegó a 4.300.000 niños y niñas. “Hoy la Asignación Universal por Hijo representa el 0,52% del PBI y beneficia a 4.300.000 mil niñas y niños cuya madre y padre no tienen empleo formal”.

Citó luego el plan Potenciar Trabajo, que agrupa a 1.345.755 beneficiarios adultos y representa el 0,40% del PBI.

Aclaró que no venía a hacer prontuario de nadie, sino que sostenía que era necesario reasignar los recursos más inteligentemente. “Porque si hay 7.700.000 trabajadores informales en la Argentina, ¿por qué reciben solamente un ingreso extra 1.345.000 y no los 7 millones. Esta es la pregunta que nadie me puede responder. Y tenemos que superar esto porque divide al campo nacional y popular”.

Por eso se mostró dispuesta a avanzar con el salario básico universal.  

Afirmó luego que “la gran discusión que viene en el mundo no es acerca del capitalismo, sino de quién conduce el proceso capitalista, porque el capitalismo que conduce el mercado, las corporaciones, produce exclusión, transferencia de ingresos; pero hay otro capitalismo que conduce el Estado y planifica… Y no soy pro China. Ese capitalismo incorporó a 800 millones de personas al proceso capitalista. Tenemos que entender quién conduce, y esto es Perón puro, que decía que el proceso capitalista lo tiene que conducir el Estado. La tercera posición, equidistante de esto es una concepción superadora”.

“Es otra cosas; presupone la existencia del Estado y del ser humano y la sociedad organizada en pos de un objetivo común. El peronismo fue precursor aquí en la República Argentina”, afirmó, para preguntarse a continuación “qué nos pasó, argentinos, que en 50 años los que comían corteza de los árboles y araban la tierra con bueyes, son la primera economía y la primera potencia del mundo?”.

Cristina concluyó estimando que “es hora de convocar al resto de la sociedad a hacer algo diferente, porque hacer lo mismo no va más. Por eso quería hoy hacerle este homenaje a Perón. Vuelvo a repetir: el mejor homenaje que le podemos hacer es ver lo que hizo y tratar de acercar el bochín un poquito”.

“Ser peronista es un deber”, se afirmó durante un homenaje al General

Fue en el inicio de la sesión de la Cámara baja en la que se homenajeó a Juan Domingo Perón en un nuevo aniversario de su fallecimiento.

Tal cual lo previsto, la sesión de este jueves en Diputados arrancó con un homenaje al general Juan Domingo Perón, al cumplirse 47 años de su muerte, en boca de quien fuera hasta hace pocos meses el titular del Consejo Nacional Justicialista, el diputado José Luis Gioja.

En su discurso, el exgobernador de San Juan habló del legado “imborrable” del exmandatario y valoró la creación del Movimiento Nacional y Popular que es el justicialismo. “¿Qué cambió en forma sustancial la vida de los argentinos y las argentinas?”, se preguntó, para afirmar a continuación que “una de las cosas más destacadas que podemos decir es que precisamente argentinos y argentinas, trabajadores y trabajadoras, dejaron de ser un número, para empezar a tener dignidad, y reemplazar en muchos casos el par de paquetes de yerba que pagaban por su trabajo, por tener un salario digno”.

“En este homenaje quiero decir que las tremendas dificultades que tiene Argentina hoy nos generan una esperanza, como la que nos generó el general Perón con su formidable movimiento, y cuando en forma muy simple escribía y resumía su doctrina en 20 verdades. Y la primera de ellas decía que precisamente el que gobierna en democracia tiene que hacer lo que el pueblo quiere y defender un solo interés: el de nuestro pueblo”.

“Esa es nuestra meta”, resumió. Gioja referenció también las dificultades que atraviesan el país y el mundo en esta coyuntura y en ese marco pidió que “en este tiempo hay que ser generosos, dejar las urnas un poquito de lado hasta que salgamos del atolladero”.

A continuación realizó su homenaje desde el kirchnerismo el diputado Marcelo Koenig, que arrancó citando al Martín Fierro, para referenciar allí a Perón, destacando el origen criollo de “un hombre que transformó nuestra historia”.

Se remontó a la historia y llegó hasta la movilización del 17 de Octubre, afirmando que “los políticos de derecha no comprendieron que se trataba de la irrupción del pueblo, por eso un oscuro diputado radical de apellido Sanmartino habló de ‘aluvión zoológico’”. Y también dijo que la izquierda no supo interpretar ese episodio, resumiendo entonces que “es increíble cómo se repiten a sí mismas la izquierda y la derecha en la Argentina”.

Sobre el final, el diputado kirchnerista afirmó que “los problemas de los argentinos y las argentinas se solucionan con más peronismo”, y concluyó: hablando de la necesidad de avanzar “en esa revolución inconclusa, porque sabemos, como nos enseñó su compañera Evita, que si el pueblo fuera feliz, y la patria grande, ser peronista sería un derecho; en nuestros días, ser peronista es un deber”.

“Eso de Juan Domingo Biden no me gusta”

Así lo expresó el senador Jorge Taiana, cuando se debatía el proyecto de declaración para que el giro del FMI no se utilice para el pago de deuda, en referencia al presidente de Estados Unidos.

jorge taiana comision presupuesto

El senador del Frente de Todos Jorge Taiana fue uno de los que intervino durante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de este jueves, en la que el oficialismo avaló un proyecto que que insta a utilizar el desembolso del FMI para gastos de la pandemia.

Durante su discurso, el excanciller observó que “la pandemia no es la culpable de la caída de todos los productos brutos, la pandemia agrava la caída de muchos de los productos brutos, en una crisis donde ya estaba presente la no recuperación ni de la actividad económica mundial, ni del comercio. Ese es el debate que se da sobre la financialización, sobre la ortodoxia de los organismos internacionales y sobre la necesidad o no de estímulos y políticas activas para salir de la crisis”.

“Está cambiando la política, de una política ortodoxa, que se ha llamado neoliberal, por una política más expansiva, más acercada a la producción y que tiende a ponerle límites”, sostuvo el legislador y señaló que eso es, lo que a su criterio, “está pasando ahora en Estados Unidos con el presidente Joe Biden”.

Y, a continuación, rechazó la comparación del presidente estadounidense con Perón. “La verdad que yo como peronista tradicional, y disculpen los que no son peronistas, a mí eso de Juan Domingo Biden no me gusta. Juan Domingo Perón era Juan Domingo Perón. El señor Biden debería llamarse en todo caso Franklin Delano Biden, porque es una política que intenta rescatar el New Deal de Roosevelt”, apuntó.

Consideran que “la necesidad de la unión nacional” está “más vigente que nunca”

Fue al cumplir un nuevo aniversario del abrazo histórico encuentro entre los dos líderes populares más importantes de la Argentina en ese momento, Ricardo Balbín y Juan Domingo Perón.

A 48 años de aquel hecho, fue resignificado como “un intento por cerrar una grieta, que hoy se percibe como una tarea primordial para salir definitivamente de la crisis”.

Este 19 de noviembre se conmemora un nuevo aniversario del histórico abrazo entre Ricardo Balbín, líder radical, y Juan Domingo Perón, líder justicialista. Ese gesto que cerró décadas de antagonismos en la Argentina, se dio en la casa de este último dio inicio así a La Hora del Pueblo.

Este abrazo fue recordado a través de un encuentro virtual de reflexión organizado por Adelante Buenos Aires, con los periodistas Silvia Mercado y Jorge Rosales, los dirigentes Miguel Ángel Pichetto y Mario Negri, y la coordinación del diputado provincial Emiliano Balbín, nieto del líder radical.

En la apertura, el diputado Balbín señaló: “se cumple un aniversario más de un abrazo histórico que marcó el fin de los antagonismos en la Argentina. Fue uno de esos gestos tan importantes en la política, cuando los grandes hombres, ante las grandes dificultades, comprenden que es necesario buscar denominadores comunes, puntos de coincidencia para avanzar en la búsqueda de la paz social”.

“Es bueno recordarlo, porque son las cosas que le hacen bien a la política y a la gente, pero es fundamental analizarlo con perspectiva de actualidad y de futuro”, dijo el diputado provincial.

Por su parte, Miguel Pichetto expresó que “significó el reencuentro de dos estadistas, que tenían la mirada puesta en el interés del país, dos hombres que pensaron diferente y que estuvieron enfrentados, pero que en la madurez comprendieron lo que la Argentina necesitaba en ese momento”.

“Se dieron ese abrazo, pero además construyeron la recuperación de la democracia; el Perón de ese momento buscaba la unión nacional, y la muerte del General, al poco tiempo, frustró en gran medida esa esperanza que había generado el abrazo”, completó el ex senador nacional.

“Balbín y Perón dejaron de lado viejos rencores, y se enfocaron en lo importante”, dijo por su parte Jorge Rosales, y agregó: “si la dirigencia política en general, hoy retomara ese ejemplo, y apelara solo a su honestidad intelectual dejando de lado sus cuestiones personales, otra seria la realidad de nuestro país. Para trazar denominadores comunes que nos permitan construir un país estable y previsible, que no caiga en las recurrentes crisis como la actual. Tenemos que alentar al diálogo, a la construcción de un destino común”.

En el mismo sentido, Silvia Mercado reflexionó: “para mí, el abrazo Balbín Perón, era un tema del que hablaban los viejos, nunca le presté atención. Para mí era más importante el día de la militancia. Y nunca antes investigué el tema, quizás porque la figura de Balbín quedo opacada primero por Perón, y luego por Raúl Alfonsín. Es más sexy hacer libros del peronismo. Pero la verdad es que habría que hacer muchos homenajes a este abrazo. Fue un intento de pacto de la Moncloa argentino, el pacto que fue posible en un momento dramático de la Argentina, pero que finalmente no se pudo realizar por la muerte de Perón”.

“Habría que analizar -agregó la periodista- quienes quedaron afuera de ese abrazo, y las circunstancias que se sucedieron, y quienes quedarían afuera hoy de un nuevo intento de pacto de la Moncloa en el país, que ojalá se concrete”.

Finalmente, Mario Negri dijo que “este encuentro se dio en un contexto de país que se balanceaba entre el retorno de Perón, los deseos de unidad, y la violencia que parecía instalarse definitivamente. La política estaba precedida por valores que se han perdido, como la ejemplaridad, o el pecado de la gula por lo material. En la política, aún en la adversidad y en las peleas más profundas, la austeridad era una cosa cotidiana, no era un esfuerzo, era una condición de la política y de los dirigentes políticos”.

“El 19 de Noviembre -agregó-, debería ser declarado el Día de la Unidad Nacional, y en ese sentido presenté un proyecto. En aquel momento había una inmensa grieta de ideas que mantuvo postergado al país durante años, y sin embargo fue posible el abrazo. Los acuerdos son un salto sin red pero que mantienen un horizonte en el tiempo. En los acuerdos no hay ganadores y perdedores. Pero hoy en día, en la Argentina, los acuerdos buscan garantizar la victoria de unos sobre otros, y eso es muy frustrante, porque así es imposible, seguiremos tropezando con la misma piedra”.

“En esa época estábamos atrapados por los miedos. La muerte estaba en las calles, paradójicamente era la muerte la que vivía. Teníamos profundos desencuentros. Y aquel abrazo, para muchos, fue como sacarse una mochila de encima, sacarse las peleas de tantos años de encima. Fue la magia de la fuerza de dos liderazgos, que convirtieron el abrazo que se dieron arriba en abrazos abajo, entre vecinos que hacía años no se hablaban”, manifestó Negri, para finalizar diciendo: “la historia no se construye de pequeñas pasiones, sino de los gestos que nadie imagina que se pueden dar, que perduran en el tiempo, que producen un punto de inflexión”.

Del encuentro virtual participaron, además, los legisladores Miguel Bazze, Karina Banfi, Valentín Miranda, y Melisa Grecco; el intendente de Coronel Dorrego Raúl Reyes; ex legisladores como Juan Pablo Bylac y Juan Pedro Tunessi; el ex intendente de Bahía Blanca, Juan Carlos Cabirón; autoridades partidarias como Horacio Barreiro; Juan Carlos Simoncelli, de la Comisión Permanente de Homenaje a Ricardo Balbín; concejales, presidentes de comités, jóvenes y militantes en general.

Legisladores peronistas evocaron el 17 de Octubre

A través de las redes sociales, diputados y senadores resaltaron el valor de esta fecha tan cara al justicialismo.

Senadores y diputados se pronunciaron este 17 de Octubre tan especial y distinto a través de las redes sociales.

La secretaria parlamentaria del bloque oficialista en Diputados, Cristina Alvarez Rodríguez señaló: “A 75 años del primer #17DeOctubre seguimos ampliando derechos y haciendo flamear las banderas de justicia social, independencia económica y soberanía política. Lo hicimos con Perón y Evita, con Néstor, y hoy lo hacemos con Cristina y Alberto. Feliz #DíaDeLaLealtad”.

El senador Mariano Recalde expresó por su parte: “¡Feliz día, compañeros y compañeras! Ya son 75 años de amor y lealtad”. Y agregó: “Hoy nos toca celebrar desde casa. Nos vemos en http://75octubres.ar para cantar todos juntos la marcha”.

Por su parte, el también porteño Eduardo Valdés escribió en su cuenta de Twitter: “A 75 años del primer #17DeOctubre, la mayor expresión política del sentir popular argentino sigue haciendo historia. Con la unidad como bandera, junto a @alferdez y @CFKArgentina sigamos trabajando por una Patria justa, libre y soberana”.

“Este #17DeOctubre más unidos que nunca construyendo una Patria más justa, libre y soberana junto a Alberto y Cristina. Lealtad para ser mejores”, expresó por su lado la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.

Su compañero de bancada Jorge Taiana escribió: “Un 17 de octubre diferente, el mismo sentimiento de lealtad”.

Por su parte, el senador chubutense Alfredo Luenzo afirmó que “desde el Frente de Todos, tenemos el desafío gigante de reconstruir los sueños que le han quitado al pueblo en el gobierno anterior”. “Y lo tenemos que hacer juntos. Unidos en la diversidad -subrayó el senador nacional por Chubut-  porque la batalla contra la emergencia social es enorme y necesitamos de todos”.

En ese marco, Luenzo recordó que “volvimos al gobierno con el calor del pueblo y es al pueblo al que estamos representando” y señaló que “sabemos que algunos no están dispuestos a ceder en sus privilegios, por  eso le decimos a los compañeros Alberto y Cristina que acá estamos para militar y dar el debate”.

Luenzo trazó una agenda hacia adelante en la que “vamos a trabajar en la ampliación de derechos como lo decíamos aquel 17 de octubre de 1945” y señaló que “la pandemia ha dejado en evidencia la desigualdad y eso nos demanda hacernos cargo, empezando por los que están más abajo para poner al país de pie con igualdad”. 

A su vez, el diputado Leonardo Grosso se pronunció desde Bolivia, sin omitir la situación que le tocó vivir en ese país: “La lealtad a las causas populares es la lealtad a la democracia en Bolivia y toda America Latina. Hoy más que nunca, acompañemos al pueblo boliviano. Mañana, en este contexto, serán las elecciones”.

Y hasta hubo saludo desde la otra vereda, como el del senador radical Luis Naidenoff: