Los productores afectados por las medidas preventivas adoptadas por el gobierno nacional para evitar un rebrote de aftosa en el país recibirán ayuda financiera e impositiva, según lo anunciado en la Cámara baja por el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Antonio Berhongaray.
"Habrá ayuda financiera para los productores afectados por la prohibición de movilizar la hacienda en previsión del peligro de la aftosa", aseguró el funcionario en su presentación ante la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. "También habrá extensión de la refinanciación de pasivos para los productores perjudicados económicamente y el Banco de la Nación no rechazará los cheques que hubieran librado con fecha anticipada antes de conocerse las medidas adoptadas", agregó el funcionario.
En su exposición ante los legisladores, Berhongaray, señaló que "hasta tanto Paraguay no asuma la responsabilidad que le corresponde" en esta emergencia, será muy dificil despejar la "inseguridad que provoca su actitud y encarar un ataque conjunto contra la aftosa". En contraposición, mencionó el caso de Bolivia que "asume su realidad de país con aftosa y con el cual Argentina esta cooperando intensamente para combatir la enfermedad".
En forma coincidente se pronunció el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Oscar Bruni, quien tambien asistió a la convocatoria destinada a informar a los miembros de la Comisión de Agricutura de la Cámara baja.
Bruni adelantó que la actitud paraguaya de negar la existencia de aftosa en su territorio "generó una dificil situación diplomática" y Argentina estudia la posbilidad de retirarse del Centro Panamericano de Lucha contra la Aftosa, "que acaba de dar un informe en consonancia con la postura de Paraguay".
Sin embargo las explicaciones de los funcionarios recibieron críticas que comenzaron a exteriorizarse en la propia reunión. Para los legisladores de la oposición los funcionarios no respondieron con precisión las preguntas sobre la forma en que entraron los animales de Paraguay, la cantidad de cabezas ingresadas por medios ilícitos y la identidad de productores y comerciantes argentinos vinculados a esas maniobras.
El diputado Luis Diaz Colodrero (PL-Corrientes) cuestionó que ambos funcionarios "plantean denuncias abstractas, innominadas, en lugar de realizarlas con nombre y apellido, como corresponde para clarificar este grave problema". Al cuetionamiento del legislador correntino se sumaron Adrián Menem (PJ-La Rioja), Rodolfo Martínez Llano (PJ-Corrientes), Diego Gorvein (PJ-Formosa) y Rosa Tulio (PJ-Buenos Aires).
"Resulta evidente, después de la larga reunión en la Comisión de Agricultura, que hubo una reacción tardía para el ataque de una situación que estaba rondando, que se conocía y que era fácil advertir que estaba dando vueltas en alguna parte del Paraguay", señaló el diputado de Acción por la República (AR) Guillermo Alchourón.
En cuanto al manejo de la crisis, Alchourón dijo que "si bien es cierto que cuando esto tomó estado público se tomaron las medidas correctas, también es cierto que lo pasado no se puede arreglar y acá ha habido una suerte de no tomar todas las medidas que se debieron tomar con anterioridad".