El gobernador mendocino Julio Cobos consiguió un importante respaldo a su gestión, luego del triunfo obtenido por la Unión Cívica Radical en las elecciones legislativas, en las cuales alcanzaba el 33 por ciento de los votos y accedía a tres de las cinco bancas para diputados nacionales.
Tras escrutarse el 37 por ciento de las mesas habilitadas, la lista de la UCR, encabezada por Alfredo Cornejo, relegó al segundo lugar a la Alianza Frente para la Victoria, apoyada por el presidente Néstor Kirchner, que lograba el 22 por ciento de los votos y colocaba como diputado nacional a Enrique Thomas.
En tercer lugar, llegó la lista del Partido Demócrata que, con el apoyo de Recrear de Ricardo López Murphy, logró el 13,19 por ciento de los sufragios y colocó a Omar De Marchi en la Cámara baja.
Cuando todavía quedaban muchas mesas por escrutar, el mandatario sostuvo que hay "una clara tendencia de que nuestro partido, acompañado también del Partido Intransigente y del Partido Fiscal, ha obtenido un claro triunfo" en las elecciones legislativas "ganando en casi todos los distritos", de los cuatro que tiene esta provincia.
Previamente, el candidato por la Alianza Frente para la Victoria y ex titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el ingeniero agrónomo Enrique Thomas, había admitido el triunfo de los candidatos de la Unión Cívica Radical mendocina.
"Los mendocinos y la ciudadanía privilegiaron el proyecto local de Julio Cobos", reconoció Thomas, al evaluar el resultado de los comicios y la proyección de candidatos en la legislatura provincial y concejales.
Detrás de la UCR, el Frente para la Victoria y el Partido Demócrata, se ubicó el ARI, que encabezó el ex juez Federal Luis Leiva, cuya figura cobró popularidad al llevar adelante, entre 1997/99, la investigación por la venta del Banco Mendoza al empresario Raúl Moneta.