Acercamiento y consenso fueron dos de las palabras citadas por la senadora dasnevista Graciela Di Perna en su diálogo con Parlamentario, en el que reclamó que la solución para el tema de los DNU pase por el Congreso nacional.
Por Agustín Alvarez Parisi
Graciela Di Perna acaba de cumplir un mes como senadora nacional y ya está metida de lleno en uno de los conflictos más controvertidos que se han dado entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo en los últimos tiempos: el que rodea la polémica planteada por los DNU que han transformado este verano en más caliente aun de lo que la temperatura marca, y han sacado al Congreso del receso que al menos se esperaba para enero.
Esta senadora de Chubut ocupa uno de los escaños que son seguidos muy de cerca tanto por el oficialismo como por la oposición. Es que Di Perna pertenece políticamente al riñón del gobernador Mario Das Neves, precandidato presidencial alejado hoy por hoy del kirchnerismo, aunque bien se sabe que sus legisladores no se han alineado dentro del peronismo disidente. El comportamiento legislativo de Di Perna es seguido con mucha atención, igual que el de los dos senadores pampeanos del peronismo, y el de una senadora correntina. Cuatro votos que serán claves para inclinar de un lado u otro la balanza a la hora de las votaciones.
- Se está dando por estos días un conflicto que tiene al Gobierno nacional y los poderes Judicial y Legislativo interviniendo. ¿Cómo cree que se puede salir de esta situación?
- La salida es el respeto de las instituciones y el cumplimiento de lo establecido en la Constitución nacional para estos temas que hacen a esta conflictividad. La posición nuestra, como bloque Trabajo y Dignidad, tiene que ver con el respeto a rajatabla de la institucionalidad y la Constitución. Y por otro lado, una posición de moderación, porque nosotros no estamos en ninguno de los extremos, el ultraoficialismo o la ultraoposición, que generan una crispación en la sociedad, sino una postura de moderación, de diálogo, y de lograr un entendimiento en todos los temas que son trascendentes para el país y para las provincias. Es lo que interpretamos y lo que el pueblo argentino votó en la elección del mes de junio del año pasado. Ante esta situación ya establecida de los dos decretos, consideramos que los mismos tienen que tener tratamiento parlamentario. Por eso, ante la circunstancia del receso del Congreso y de la imposibilidad de tratamiento inmediato de estos decretos, nosotros, junto con la diputada Graciela Camaño, el diputado Felipe Solá, Alfredo Atanasof y Manuel Morejón, que es el diputado de la provincia de Chubut, presentamos una medida cautelar en la Justicia, teniendo como fundamento este requisito constitucional que no se ha cumplido, y que hasta tanto no se cumpla la Justicia intervenga para que no se toquen los fondos del BCRA sin la intervención del Congreso. Por otro lado, tuve una participación en la reunión de Labor Parlamentaria, donde asistieron representantes de varios bloques. La cuestión no pasa por oficialismo y oposición, sino que el pueblo votó en el mes de junio por una posición moderada, de acercamiento y de lograr consensos en temas que son esenciales. Es decir, con esa misión se ha conformado una comisión para dialogar con el bloque del Frente para la Victoria y poder establecer los mecanismos institucionales que hacen al tratamiento de los decretos de necesidad y urgencia, y puntualmente de estos dos.
- ¿Y usted confía en que se podrá llegar a un acuerdo con el oficialismo para llegar a tratar esto en el Congreso de la Nación?
- Yo creo que hay que agotar todas las vías de diálogo; creo en el diálogo, y la primera impresión de esta reunión es que existe buena voluntad, existe vocación de diálogo. Por supuesto que todos queremos que se pague la deuda, que la Argentina tenga una posición de excelencia en el concierto internacional, pero todos tenemos que poner nuestro granito de arena para cuidar los intereses de nuestro país. Y dentro de esos intereses, la seguridad jurídica y el respeto de las instituciones son fundamentales.
- La Presidenta ha dicho que esta situación que se está dando en torno a este tema tan delicado es una maniobra política, mediática y judicial. ¿Usted cree que se está judicializando el tema?
- Creo que el tema ha tenido un impacto mediático muy importante, esto es así, desde luego, pero no es una judicialización en el sentido de que es la Justicia la que va a resolver esto. La resolución es del Congreso, lo establece así la Constitución. Lo que se presenta en la Justicia son las medidas cautelares de la no utilización de los fondos hasta tanto se exprese el Congreso. La Justicia interviene parando los decretos hasta tanto se exprese el Parlamento, que puede ser a favor o en contra. Esa es la intervención de la Justicia, que no se expide sobre si se deben o no utilizar los fondos del Banco.
- La misma situación se da en torno a la permanencia o no del presidente del Banco Central, Martín Redrado.
- Sí, es una cuestión que está ligada. Como consecuencia del primer decreto, aparece el segundo, el de remoción de Redrado.
- En esta reunión que mantuvieron representantes de diferentes bloques en Labor Parlamentaria, participó el senador pampeano Carlos Verna.
- Nosotros con el senador Verna hemos conformado un interbloque en el cual participamos yo, los dos senadores de La Pampa, Verna y la senadora (María) Higonet, y participa también la senadora de Corrientes (Josefina) Meabe. Este interbloque no tiene un presidente, son posiciones que no están en ninguno de los dos extremos. Vamos a trabajar en conjunto determinadas cuestiones y ya hemos hecho algunas presentaciones en los pocos días del mes de diciembre en que hemos tenido actividad, fundamentalmente respecto de la Coparticipación Federal y los recursos provinciales.
- ¿Usted está de acuerdo con el uso de reservas para pagar la deuda?
- Creo que la deuda hay que pagarla. Técnicamente hay que analizar muy profesionalmente la utilización de los fondos; si estos fondos son una garantía y la utilización de los mismos produce inflación y un efecto de ese tipo no deseado, obviamente que hay que buscar otra alternativa. Por otro lado, no tengo en claro la razón, porque en el Presupuesto del año 2010 que se aprobó en el mes de noviembre -yo todavía no estaba en funciones- están previstos los fondos para el pago de la deuda. O sea que no sería necesario el uso de reservas. Creo que estas cuestiones la Presidenta de la Nación las tiene que aclarar un poquitito más. Son grises, o cuestiones oscuras, que es lo que ha generado esta desconfianza, este revuelo que hay en este momento.
- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como así también el diputado Néstor Kirchner, han dicho que esta situación que se ha dado por parte de la oposición es una conspiración contra el Gobierno…
- No, yo no lo veo de esa manera. No he visto conspiración, sí por ahí algunos que quieren un beneficio adicional, político, con alguna posición mediática, pero no una conspiración en contra del Gobierno. Creo que hay que sentarse, hay que dialogar y si todos buscamos mejorar el país, es imposible sin diálogo. Y menos todavía cuando existe una posición entre la Presidenta de la Nación y el vicepresidente de un tira y afloje permanente. Creo que a partir de ahí tiene que ser el primer punto de acuerdo y diálogo. Obviamente que cuando hay disputa entre las dos personas que deben dirigir los destinos del país, para abajo se genera mucha confusión.
- Usted hablaba de diálogo y de que tiene que haber mucha comunicación, y precisamente el presidente del Senado convocó a esta reunión que ustedes mantuvieron. A propósito de esto y de otras actitudes que ha tenido similares a esta el ingeniero Cobos, la Presidenta ha dicho que está conspirando en contra del propio gobierno al que pertenece. Siendo que es presidente del Senado y por otra parte es candidato del principal partido de la oposición…
- Sí, esta es una cuestión que obviamente el vicepresidente tiene que definir. Muchas veces es imposible jugar los dos roles que juega, por eso se interpreta como una conspiración. Yo creo que está en dos roles muy diferentes y va a tener que definirse por uno de ellos.
- ¿Pero el que él los haya convocado a esta reunión no suma?
- Sí, la convocatoria corresponde. La convocatoria institucionalmente corresponde.
- ¿Y usted que piensa? ¿Qué él lo hizo para buscar una salida a esta crisis, o porque está en contra del Gobierno?
- No, lo que yo vi en la reunión es la voluntad de encontrar una salida a la situación.
- ¿Por parte de Cobos?
- Por parte de todos los presentes.
- Como representante de Chubut y teniendo en cuenta la situación que se ha dado en los últimos tiempos con el gobernador de su provincia, Mario Das Neves, ¿cómo va a ser su actuación en la Cámara alta?
- Yo conformo un bloque unipersonal y un interbloque, como le mencioné, y vamos a tener una posición moderada, en el sentido de que no formamos parte de ninguno de los extremos que se plantean en puja. Y sí vamos a ser voceros de la expresión del pensamiento político del precandidato a presidente de la Nación Mario Das Neves, porque muchas de las cuestiones que se resuelvan en estos próximos dos años van a tener impacto en la próxima gestión. Es decir que la población tiene que tener bien en claro cual es el pensamiento de los hombres que se postulan, cual es su capacidad de gestión, cuál es su ética. Esa va a ser mi posición.
- ¿Qué pasa si el oficialismo no se aviene a este diálogo que ustedes están reclamando? ¿Van a pedir una sesión especial, se puede autoconvocar el Congreso?
- Tenemos toda la esperanza de que no suceda así, porque creo que también el Gobierno necesita una resolución de esta situación planteada. Es una situación muy dinámica, y además hay toda una imagen, tanto del Gobierno como del país, que no nos beneficia para nada. Creo que las autoridades tienen la obligación de buscar acuerdos. Y los acuerdos son respetar las instituciones y las leyes, por lo cual uno jura cuando asume: respetar las instituciones y las leyes, y para eso se requiere muy buena voluntad, así que confío en eso. Es una situación muy dinámica, si el Frente para la Victoria se niega al diálogo, habrá que analizar la situación en su momento, a ver cual es el camino a seguir, que sea más beneficioso para la gente y para el país.