Senadora insta a trabajar en forma conjunta en la lucha contra las drogas
Sonia Escudero disertó en las reuniones de comisiones de Eurolat, en Ecuador, donde sostuvo que no habría oferta si no existiera una fuerte demanda del producto por parte de norteamericanos y europeos.
La senadora nacional Sonia Escudero participó en representación del Parlamento Latinoamericano de la IV reunión de comisiones de la Asamblea Parlamentaria Euro – Latinoamericana (EuroLat), que se realizó en la ciudad de Cuenca, Ecuador. En ese marco, la legisladora salteña expuso sobre lucha contra el tráfico de drogas y delincuencia organizada”, y en tal sentido señaló que “Latinoamérica y Europa deben trabajar unidos para contrarrestar esas amenazas”.
La disertación se realizó en el marco de la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos, en la que además de la senadora Escudero, disertó el diputado Gabriel Matto del Partido Popular Europeo (PPE).
“El problema del narcotráfico implica una dimensión de salud y de seguridad pública sobre un trasfondo económico. No habría oferta si no existiera una fuerte demanda por parte de norteamericanos y europeos”, sostuvo la senadora Escudero durante su disertación. Asimismo, resaltó que “alrededor del 70% de los beneficios derivados del comercio de cocaína en los Estados Unidos corresponde a vendedores intermediarios. Los agricultores y traficantes colombianos, por caso, obtienen menos del 3% del ingreso de las ventas al por menor de la cocaína que producen”. Por ello la senadora cuestionó: “¿Por qué las penas más duras van al productor si el que se queda con la mayor ventaja es el traficante?”.
Además agregó que “las políticas de represión focalizadas en el menudeo y en la criminalización del consumidor han tenido como únicos resultados, por un lado y como se verá, la superpoblación carcelaria con quienes no son ni por lejos los grandes narcotraficantes. Por el otro lado, estas políticas han estigmatizado al consumidor y al menudeo, condenándolo a sobrevivir en la exclusión social”.
La senadora resaltó la sugerencia emitida por la Comisión Latinoamericana sobre Democracia y Drogas: “es imperativo examinar críticamente las deficiencias de la estrategia prohibicionista seguida por Estados Unidos y las ventajas y los límites de la estrategia de reducción de daños seguida por la Unión Europea”; y luego concluyó proponiendo: “la institucionalización de un mecanismo birregional de diálogo abierto, que permita la proyección de políticas públicas destinadas a erradicar el narcotráfico, promover políticas dirigidas al combate del lavado de activos, sustituir los cultivos que sirven como base a la elaboración de drogas cuidando la sustentabilidad del campesino y, fundamentalmente, tratar al adicto”.
Las reuniones de comisiones de Eurolat fueron inauguradas por el vicepresidente de la Republica del Ecuador, Lenin Moreno Delgado y contaron con la presencia de más de 130 legisladores de los parlamentos Latinoamericano; Andino; Centroamericano; del Mercosur; Europeo; así como también representantes de la Cámara de Diputados y del Senado; de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea; y del Comité Económico y Social Europeo.
Además de la comisión de asuntos políticos, seguridad y derechos humanos, también fueron convocadas las comisiones de asuntos sociales, intercambios humanos, medio ambiente, educación y cultura; asuntos económicos, financieros y comerciales; y la subcomisión de migraciones, donde se abordó la problemática de los ciudadanos latinos que se desplazan, principalmente, hacia países europeos y el interés mundial por crear mejores condiciones de vida y de respeto de los derechos humanos para las personas que debieron dejar sus países de origen.