En el Salón Azul, legisladores del oficialismo y la oposición participaron del primer encuentro sobre formación en género y violencia contra las mujeres.
Senadores tanto del oficialismo como de la oposición, junto a autoridades de la Cámara alta, participaron este miércoles de la primera etapa de capacitación sobre la Ley Micaela, que dispone la formación en género y violencia contra las mujeres para todos miembros de los tres poderes del Estado.
La reunión, que comenzó pasado el mediodía en el Salón Azul, estuvo a cargo de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta; y de la socióloga e investigadora Dora Barrancos.
Tras el encuentro -realizado a puertas cerradas-, la oficialista María de los Ángeles Sacnun destacó el formato con el que se desarrolló la actividad.
“Dora Barrancos realizó un racconto histórico del patriarcado como construcción social y cultural. Mientras que Elizabeth Gómez Alcorta hizo eje en todo lo que ha significado la situación jurídica, es decir, cómo el derecho ha ido acompañando la construcción del patriarcado y, también, esta etapa de deconstrucción, que mucho tiene que ver con el movimiento de mujeres, con el feminismo y con un cambio realmente notable a partir del advenimiento del Ni Una Menos”, explicó.
En declaraciones a la prensa acreditada, la santafesina consideró que se dio “un gran paso” ya que “necesitamos legisladoras y legisladores, gobernantes y gobernantas, jueces y juezas, que tomen la necesidad de la perspectiva de género y de la diversidad a la hora de ejecutar acciones de gobierno, de sancionar o redactar leyes, y a través de sentencias y procedimientos que sean inclusivos hacerlas más justas”.
“A nuestros compañeros varones los vi con una muy buena predisposición de poder participar”, celebró y reflexionó que la sociedad “está mostrando que claramente hay un cambio”. “El siglo XXI, sin lugar a dudas, va a tener a las mujeres y a las diversidades como grandes actores políticos y hay que estar a la altura de las circunstancias”, concluyó.
Por su parte, la radical Pamela Verasay resaltó que este fue “el puntapié, ojalá sea la primera (reunión) de varias”. “Estuvo bueno el análisis histórico de los conceptos que han generado la Ley Micaela; la explicación de Dora sobre el patriarcado, de dónde el origen de las conductas machistas, un poco lo que está naturalizado y cuesta decodificar”, señaló.
La mendocina puso énfasis en que lo “imprescindible” es “ver el seguimiento de la aplicación de la ley”. “Con la realidad que nos atraviesa habría que monitorear efectivamente la parte práctica de nuestra legislación”, indicó en diálogo con la prensa.
Y completó: “Espero que el próximo encuentro sea más dinámico, con ejemplos concretos de cuestiones que vivimos en la coyuntura, y dejar un poquito la cuestión teórica. Porque me parece que no hay mejor aprendizaje para todos nosotros que mostrar el ejemplo práctico”.
A través de un comunicado, la ministra Gómez Alcorta remarcó que “esta actividad en el Senado de la Nación es un paso más hacia el cumplimiento efectivo de la ley, pero también prueba del compromiso que ha asumido el presidente de la Nación y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de promover un Estado con perspectiva de género, como dijimos en otras ocasiones, empezando por la formación de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado como manifestación de ese compromiso”.
“En los próximos días estaremos implementando la Ley Micaela en la Cámara de Diputados de la Nación. Entendemos que esta formación para todas las funcionarias y funcionarios y trabajadores y trabajadoras de la administración pública es clave en nuestro objetivo de reducir las brechas de desigualdad entre los géneros y así promover una vida libre de violencias por motivos de género”, añadió.
La ley 27.499, sancionada en 2018, adoptó el nombre de Micaela García en homenaje a la joven de 21 años asesinada en abril de 2017 en Gualeguay, Entre Ríos.
La noticia del crimen generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activamente del movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento Evita.
Entre los senadores presentes estuvieron José Mayans, Jorge Taiana, Carlos Caserio, María De los Ángeles Sacnun, María Inés Pilatti Vergara, Martín Doñate, Silvina García Larraburu, Rubén Uñac (Frente de Todos); Luis Naidenoff, Esteban Bullrich, Martín Lousteau, Gladys González, Pamela Verasay, Laura Rodríguez Machado (Juntos por el Cambio), entre otros. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner no participó.
También formaron parte el secretario parlamentario, Marcelo Fuentes, y la secretaria administrativa, María Luz Alonso, entre otras autoridades.