Se realizó una audiencia pública con candidatos propuestos por el Gobierno para ocupar cargos judiciales
Fue la primera de las tres que llevará a cabo esta semana la Comisión de Acuerdos del Senado. Los pliegos se pasaron a la firma, entre ellos el del postulante para defensor público de Tucumán, donde una mujer reclama ese lugar.

Por más de cuatro horas, la Comisión de Acuerdos del Senado, presidida por la oficialista Anabel Fernández Sagasti, realizó este lunes una audiencia pública a 11 candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para ocupar cargos en la Justicia.
Tras la reunión se pasaron a la firma los pliegos, entre ellos el de Mariano Galletta, postulado para defensor público oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, un cargo que reclama una mujer -presentó un amparo- que había salido primera en la terna del concurso realizado en 2018.
Se trata de Vanessa Lucero, cuyo pliego en 2019 no llegó a ser tratado y, a principio de este año, el Gobierno lo retiró para su revisión. Finalmente, en septiembre pasado se envió la candidatura de Galletta.
Último orador de la jornada, Galletta repasó su trayectoria, destacando que “hace 27 años” trabaja en el Ministerio Público de la Defensa y pasó “por todos y cada uno de los cargos de escalafón”. “Desde 2007 vengo cumpliendo funciones como defensor ad hoc”, relató, y precisó que incluso fue destinado a diferentes defensorías en “Tucumán, Chubut, San Juan” y actualmente en la N°5 de la Ciudad de Buenos Aires.
El candidato aseveró que la dependencia de Tucumán le es “conocida”, y afirmó que buscará “promover y fomentar” la implementación del Código Procesal Penal; mejorar el acceso a la justicia para las mujeres en prisión; armar equipos interdisciplinarios; y capacitar al personal en cuestiones de género y discapacidad, entre otras acciones. “Conozco la jurisdicción, la materia penal y el trabajo de la defensoría”, ratificó.
Aunque no integra la comisión, la tucumana Silvia Elías de Pérez (UCR) participó de la reunión y cuestionó la respuesta de Galletta a una de las impugnaciones que recibió. “Para mí ha buscado un camino que me da pena”, lanzó la legisladora, quien resaltó que “ha faltado a la verdad” al “justificar la propuesta de su pliego, a pesar de que ha salido tercero en el concurso, y las dos primeras han sido mujeres”.
En ese sentido, la radical le reprochó haber “confundido” la situación de la provincia respecto a la participación de mujeres en los cargos con la jurisdicción toda, que abarca Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
“En mi provincia todos los defensores son hombres, todos los fiscales son hombres, todos los jueces federales son hombres, tenemos que irnos hasta la Cámara para encontrar alguna mujer”, enfatizó Elías de Pérez que, no obstante, aclaró: “No tengo nada para objetarle; no tengo ninguna intención de mancharlo en lo más mínimo”. Sin embargo, cuestionó al oficialismo por “llenarse la boca hablando de género”.
Más tarde, la opositora volvió a insistir con la situación de la Justicia en su provincia y expresó: “Siento que hay un desprecio absoluto a la mujer tucumana”. “Yo hablo en castellano porque el idioma no es lo que incluye, incluyen otras cosas, romper el techo de cristal es una de esas”, completó.
Al cruce le salió otra tucumana, la oficialista Beatriz Mirkin, quien consideró que Elías de Pérez tenía “una opinión subjetiva sobre lo que plantea”. “Si el doctor Galletta hubiera salido primero, ¿a quién hubiera defendido la senadora? Evidentemente ya tenía tomada una posición”, añadió. Aunque coincidió en que a la justicia de su provincia “le hacen falta más mujeres”.

El resto de los candidatos
Propuesta como jueza del Juzgado Federal de Primera Instancia N°2 de Formosa, María Belén López Mace señaló que se trata de “un juzgado multifuero que tiene jurisdicción en toda la provincia”, el cual posee “una secretaría penal” que tiene “el mayor caudal de causas narcotráfico y contrabando”.
La candidata recordó que la provincia absorbió años atrás “la competencia en tenencia simple, tenencia para consumo, y venta y compra de estupefacientes en pequeña escala”, lo que “permitió descomprimir la cantidad de causas que se tramitaban en el juzgado federal; y que la justicia federal se dedique exclusivamente a la persecución de las grandes organizaciones criminales”.
Actualmente, detalló que “las incautaciones son en su mayoría de marihuana, ya que viene directamente de Paraguay” e “ingresa con destino a distintos lugares del país, pero también como tránsito hacia el país vecino de Chile”.
Por otro lado, Mace destacó: “En caso que el Senado me otorgue el acuerdo sería la primera vez que en la justicia federal de Formosa se designe a una mujer como titular en el cargo, lo cual redundaría en una representación del género y también, por supuesto, en el cupo femenino, que es tan necesario en los cargos de mayor jerarquía del Poder Judicial de la Nación”.
A su turno, Guillermo Díaz Martínez, postulado para juez del Juzgado Federal de Primera Instancia N°2 de Catamarca (Catamarca), dijo que ese juzgado fue creado por ley en el 2015 y “esta creación fue de una larga espera para la provincia”.
“Entre sus rasgos principales viene a descomprimir las competencias del Juzgado Federal N°1”, indicó y subrayó que “Catamarca ha crecido en su población” y, por ende, “en su conflictividad judicial”.
Al ponerse en marcha, el Juzgado Federal N°2 tendría competencia en toda la provincia sobre lo “civil, comercial, contencioso administrativo y seguridad social”, mientras que el Juzgado Federal N°1 quedaría con los fueros “penal, electoral y de ejecución fiscal”.
“Viene a brindar mayor servicio de justicia para todos los catamarqueños”, insistió Díaz Martínez, quien aseguró que su aspiración “no solo versará en el enfoque en la perspectiva de género, sino que será con independencia, imparcialidad, dedicación y responsabilidad; y volcaré mi experiencia para la resolución de manera eficiente y rápida”.
Por su parte, Federico Martín, aspirante al cargo de juez federal de primera instancia de Victoria, provincia de Entre Ríos, informó que el juzgado tiene “competencia en cuatro de los 17 departamentos de la provincia” que “representan más del 25% de la superficie de la provincia”, aunque “no es un sector densamente poblado”.
“(El juzgado) es una deuda pendiente de implementación”, sostuvo, y remarcó que más allá de su competencia para atender el tema del narcotráfico, también es necesario por “la reciente problemática ambiental” que se vio con los incendios en las islas de Victoria.
Otro de los candidatos que expuso este lunes fue Claudio Vázquez, propuesto para el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río Gallegos (Santa Cruz), quien afirmó que buscará “dar agilidad, celeridad y transparencia a la gestión y, también, dar participación activa de todos los integrantes del juzgado mediante la motivación, el trabajo en equipo y la capacitación”.
“En cuestión de género propongo acciones positivas para que las empleadas estén en igualdad de condiciones con los varones”, agregó, al tiempo que abogó por “realizar estadísticas actualizadas de las causas de las distintas secretarías que componen el juzgado; controlar los recursos económicos y bienes del juzgado; y dar a las víctimas mayor participación de los procesos judiciales para que su opinión sea tenida en cuenta. Mi intención es acercar la Justicia a la gente”.
También se presentaron en audiencia pública los candidatos a jueces Ricardo Mianovich, para el Juzgado Federal de Primera Instancia N°2 de Resistencia (Chaco); Gabriel Di Giulio, ante el Juzgado Federal de Primera Instancia N°1 de Azul (provincia de Buenos Aires); y Guillermo Quadrini, para la Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego.
Además, expusieron María Virginia Jalil Colomé, candidata a defensora pública oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Villa Mercedes (San Luis); Celia Delgado, propuesta como defensora pública oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca (Río Negro); y Carlos Escandar, postulado como defensor público de víctima con asiento en la provincia de Salta.