El oficialismo porteño expresará su preocupación por las medidas económicas del Gobierno
Los legisladores de Vamos Juntos impulsaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto en el que advirtieron falencias del Ejecutivo nacional en el control de precios y su impacto en el empleo y el acceso a alimentos.

Luego de que el presidente Alberto Fernández suspendiera la exportación de carnes, los diputados de Vamos Juntos presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de declaración a través del cual buscarán expresar su preocupación respecto de “la política errática del Gobierno Nacional en materia de control de precios que impacta sobre el empleo y el acceso a los alimentos”.
Al mismo tiempo que manifestaron que “la fijación de precios máximos está asfixiando a las micro, pequeñas y medianas empresas productoras de alimentos, las expulsa de las góndolas y, como consecuencia de ello, concentra la economía” y explicaron que “el potencial cierre de las exportaciones de carne traerá aparejado la pérdida de mercados internacionales recuperados en los últimos años y una reducción progresiva de la oferta en el mercado local”.
La declaración también insta al Gobierno Nacional “a modificar el rumbo de la política macroeconómica y evitar seguir aumentando la concentración económica en el mercado relevante de la distribución mayorista y minorista de alimentos”.
En los fundamentos de la medida, los legisladores recordaron que “la política de control de precios es una constante a lo largo de la gestión económica en Argentina. Sin embargo, nunca ha logrado resultados en el corto plazo, pero además ha tenido efectos muy negativos en la concentración económica y la inflación en el mediano y largo plazo” y explicaron que desde su perspectiva “existe una relación directa entre la fijación de precios centralizado del Gobierno Nacional y una consecuente concentración económica. Lo que parece ser una solución en lo inmediato, asegura sostener el problema en el tiempo”.
“Las políticas de fijación de precios benefician particularmente a las corporaciones más grandes, al menos en un principio, dado que son estas las que están en condiciones de solventar los costos asociados a una política agresiva de precios”, destacaron y concluyeron señalando que “por el contrario, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son incapaces financieramente de sostenerse en esta dinámica. No tienen diversidad de productos ni reservas financieras para sostenerse en el mercado cuando se les exige producir por debajo del costo, tampoco tienen la capacidad de vulnerar los controles a través de los huecos legales que estas medidas siempre tienen”.
La iniciativa lleva la firma de Hernán Reyes, Claudio Cingolani, Juan Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero y Lucía Romano (VJ).