Ya comenzó en junio, pero estiman que se acentuará en los próximos meses, tras el fuerte ajuste de los primeros cinco meses del año.
Con el inicio del período electoral, diversos consultores económicos han advertido en las últimas horas sobre la expansión del gasto público, lo que ha llevado a un fuerte crecimiento de la emisión monetaria, lo que generará mayores problemas para el mediano y largo plazo con la evolución inflacionaria.
Sobre estos aspectos, la consultora Castiglioni Tiscornia remarcó en su último informe que “durante la última semana se consolidó el clima preelectoral, marcado por una combinación de mayor liquidez, producto de la política fiscal expansiva, con una tendencia habitual en tiempos de incertidumbre y cepo, que consiste en la tendencia de mayor demanda de dólares”.
El trabajo sostiene que pese a los fuertes controles, durante la última semana se evidenció una presión sobre los tipos de cambio formales, y sobre todo, se volvió a registrar aumento del dólar blue.
“La expansión fiscal ya comenzó en junio, pero se acentuará en estos meses, después de un fuerte ajuste en los primeros cinco meses del año. En junio, con unos $ 89.734 millones de aporte solidario e ingresos record por retenciones, el déficit fiscal fue de $ 153.217 millones”, expresó la consultora.
En ese sentido sostuvo que el aumento de la deuda y la mayor emisión del BCRA para financiar al Tesoro ya comenzó a evidenciarse y consideró que como elemento positivo para contener estas presiones, la vicepresidente dejó entrever que Argentina usaría los DEG para cancelar vencimientos con el FMI de forma tal de seguir ganando tiempo para renegociar con el organismo sin caer en default, algo que estaba en nuestras estimaciones.
“Por su parte, se confirmó la caída de la actividad en mayo, aunque el INDEC revisó al alza varios meses, por el equivalente a 1% anual, por lo que revisamos al alza la estimación de recuperación para este año por esa magnitud, a 6,9%, aunque mostrando una performance mediocre en el año, con alguna leve recuperación en el corto plazo”, enfatizó el trabajo de Castiglioni Tiscornia.
Por otra parte, otra consultora, en este caso Orlando Ferreres, dio detalles de la evolución de la inversión en el país en junio, donde se observa una considerable recuperación, pero las cifras de mejoras interanuales comienzan a ser más acotadas porque a hacia la segunda mitad del 2020 las actividades fueron normalizándose de a poco dentro del cuadro que marcaba la pandemia.
“La inversión mostró una recuperación luego del freno de mayo. Así lo evidencia tanto la suba del índice desestacionalizado, como el aumento en la inversión medida en dólares y el incremento expresado como porcentaje del PIB. Por su parte, la lave desaceleración en la comparación anual responde a que la base ya no es tan baja como en los dos meses anteriores”, puntualizó Ferreres.
El mismo informe recalcó que se destaca particularmente el caso de la inversión en maquinaria y equipos de origen nacional, que en junio del año pasado mostró un fuerte repunte, especialmente en la venta de vehículos comerciales livianos y pesados, por lo que en junio de este año la expansión anual de este apartado fue de “solo” 4,3%, cuando en un mes malo como mayo resultó de 13,2%.
“Para los próximos meses esperamos que continúen mejorando los niveles de inversión de la mano del impulso de la obra pública, y además podría darse un adelantamiento de las decisiones de compra ante la incertidumbre que genera la evolución de la inflación y el tipo de cambio luego de las elecciones”, expresó el informe a modo de conclusión.