Pasaron a la firma 8 proyectos que se presentaron en el Senado

En la Comisión de Educación y Cultura siete senadores explicaron sus respectivos proyectos. También hubo algunas ausencias.

Este jueves se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Educación y Cultura a través de la videoconferencia presidida por la senadora sanjuanina Cristina López Valverde (FdT) en la cual los senadores presentes explicaron en detalle sus respectivos proyectos de ley y pasaron a la firma el de la senadora María Cantalfamo (FdT – San Luis), el del senador Oscar Parrilli (FdT – Neuquén), la senadora Anabel Fernández Sagasti (FdT – Mendoza) -quien estuvo ausente-, el de la senadora Norma Durango (FdT – La Pampa), la senadora jujeña Silvia Giacoppo (UCR), Antonio Rodas (FdT – Chaco), la entrerriana Stella Maris Olalla (UCR) y el de la senadora catamarqueña Inés Blas (FdT).

En primer lugar, expuso la senadora Catalfamo su proyecto de ley de Espacios de enseñanza y aprendizaje que contemplen la Alfabetización Financiera y explicó: “Proponemos que se inserte la educación financiera dentro de los contenidos curriculares en todas las instituciones en todos los niveles educativos”.

El objetivo que persigue es “disminuir la brecha social que existe y que todos los jóvenes puedan acceder a ello en condiciones de igualdad para desenvolverse en toda su vida”, detalló la senadora puntana y ejemplificó: “Un estudio del Banco de Desarrollo reflejó que nuestro país está puesto 37 entre 39 países que tienen en su curricular escolar materia financiera, por lo que es sumamente necesario sumar eso y contar con docentes formados capaces de trasmitir estos conocimientos”.

Respecto del proyecto que busca declarar “Catamarca Capital Nacional de alfombras y tapices”, la senadora Blas explicó: “Ha obtenido media sanción en Diputados. En Catamarca existe una fábrica de alfombras y tapices que se realizan en telares y se aplica el diseño nudo por nudo. Las tejedoras siguen el diseño. La fábrica inicialmente empezó como iniciativa privada y tiene orígenes en las alfombras persas”.

“El Gobierno provincial decidió trasladarlo a la ciudad capital luego de no dar resultados. El Estado tomó la responsabilidad de hacerlo fábrica escuela y dio capacitaciones”, luego procedió a solicitarle a sus compañeros que “acompañen” en esta iniciativa porque significa “un acto para difundir este atractivo turístico y cultural para promover con mayor fuerza nuestros productos de la fábrica artesanal de alfombras”.  Este proyecto no pasó a la firma porque se trató sobre tablas.

El siguiente expediente fue el del senador Parrilli, que busca declarar “Paisaje Cultural Nacional al Parque Ecultórico vía Christi de Junín de los Andes”, del cual afirmó que “es una obra histórica de 22 hectáreas en el sur de la provincia de Neuquén. Recorre toda la Biblia, pero con situaciones actuales con hechos que han impactado en el mundo sobre la paz, los derechos humanos”, y remarcó que “este Parque es administrado por el municipio y ha recibido varios reconocimientos, pero ninguno nacional y por eso sancionamos esta ley”.

“Los objetivos es que la Comisión Nacional de Museos e Instrumentos Históricos pueda prestarle atención y realizarle aportes y contribuciones para el mantenimiento que en algunos momentos fue atacada. Le va a dar visualización a nivel nacional e internacional”, puntualizó el senador neuquino.

En esta línea, le dio la palabra al arquitecto que se encargó de la obra, quien procedió a detallar: “Es una obra conceptual, es la primera en su género que toma el Vía Crucis, precisamente las tres etapas del evangelio que son la vida, la pasión y la resurrección de Cristo. El nombre lo puso el Papa Francisco que significa ‘lugar de encuentro”.  Este proyecto pasó a la firma.

Por otro lado, se trató el proyecto de la senadora Fernández Sagasti -ausente-, que también pasó a la firma, ya que instituye la semana nacional de lucha contra la discriminación por obesidad o sobrepeso.

Luego, fue el turno de la senadora pampeana Durango, quien explicó su proyecto sobre la Jornada de Sensibilización sobre la igualdad y no discriminación de la vejez en los establecimientos educativos al cual consideró como “imprescindible” porque el mundo está atravesando un proceso de “envejecimiento” que tiene implicancias económicas y políticas. “Nuestro país se ubica entre los países más envejecidos de Latinoamérica con más del 15 por ciento con personas mayores”, indicó.

“Hay que revalorizar la vejez, es un proceso que vivimos todos. Lo importante es que en todos los establecimientos educativos tanto privados y estatales haya una jornada de concientización sobre la igualdad y la no discriminación para que los niños revaloricen a las personas mayores porque es un curso que se vive”, agregó Durango. A su vez, volvió a presentar el proyecto que busca declarar el 21 de diciembre el “Día Nacional del canto con caja” para reconocer a Leda Valladares porque “son parte de la cultura de nuestros pueblos originarios para revalorizarlos”. Este proyecto también paso a la firma.

El siguiente expediente fue expuesto por la senadora jujeña Giacoppopara declarar Patrimonio Inmaterial Argentino a la Celebración del “Toreo de la vincha” en Honor a la Virgen de la Asunción, de la cual contó que “no se lastima al animal”, muy por el contrario “se le retira una vincha de plata que se le coloca al toro” y antes de eso “se hace una ceremonia muy religiosa. Se le retira la vincha y se le ofrece a la Virgen”.  Por consiguiente, solicitó a sus pares que acompañen el proyecto porque es de carácter “importante” para la provincia y también pasó a la firma.

Además, presentó el proyecto de ley que tiene como fin Declarar Héroe Nacional a Manuel Eduardo Aireas, ante lo que manifestó: “Es una representación porque ha perdido estado parlamentario porque no fue tratado. Es un proyecto importante para la historia argentina no solo para Jujuy. Declarar a héroe Nacional a Manuel Eduardo Arias por la participación en la Batalla de Humahuaca en la Guerra de la Independencia donde el Ejército Realista se retiró. Fue un militar que murió en la lucha por la independencia de nuestro país”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión explicó el proyecto de ley de su autoría junto a Sergio Uñac, actual gobernador de San Juan, que busca declarar Patrimonio Inmaterial Argentino a la “Fiesta Nacional del Sol” porque “se hacen presenten todas las facetas que representan a San Juan. Lo importante es que ya no se habla de la reina del sol sino de embajadoras”, y destacó que “es un adelanto muy importante, pueden presentarse todo tipo de mujeres y se eliminaron los requisitos físicos. No ver solo a la mujer como un objeto decorativo sino una embajadora que pueda hablar de nuestra provincia, se las prepara previamente”.

El senador Rodas explicó su proyecto que busca “Instituir el 27 de agosto como el Día Nacional de la Comunidad Empresarial”, y procedió a explicar que “el mercado es muy frío, porque no se contempla la cuestión humana” y solo se visualizan las “cuestiones de costos”. Y destacó que la comunidad empresarial “debe tener esta necesidad humanitaria y que tenga un ida y vuelta. No solo deben fijarse en cuestiones basadas en la rentabilidad porque debe estar acompañada de una relación con la sociedad. De lo contrario hay una separación de los intereses”.

“La empresa necesita funcionar porque así funciona la economía, da la creación de ambientes laborales sanos y solidarios. El espíritu de trabajo es algo que se debe recuperar porque si no hay compromiso estamos en una situación laboral que no son buenas. Se acumula el desempleo y el empresario no lo mira”, afirmó Rodas.

En suma, la senadora Tapia explicó el proyecto que busca Declarar Cuna del Magisterio a la Escuela Normal “José María Torres” de la Ciudad de Paraná ante la ausencia de la senadora y autora Olalla del cual precisó que “es un proyecto muy sentido por ellos” y procedió a leer un resumen en el que detalló el proceso de creación de los establecimientos educativos cuya iniciativa fue tomada por Sarmiento”. Este proyecto pasó a la firma.

Antes de finalizar, pidió la palabra la senadora Blas para tratar el proyecto de resolución y declaración de su autoría “Declarar Patrimonio Inmaterial Cultural y Nacional el Chacu” y explicó que es “un ritual que se lleva adelante en Catamarca y en otras provincias del norte, que trata del manejo de la vicuña, de la esquila que evita que el animal se estrese. Lo protegemos muchísimo, queremos reflejar en esta práctica ancestral el objetivo de cuidar y proteger la fauna autóctona con métodos no agresivos para la preservación de la especie”. También paso a la firma

Por último, Durango celebró que es una “Comisión maravillosa” porque “no enteramos de las culturas, costumbres, monumentos de todo el país”. En esta sintonía, hizo una pequeña alusión a dos poetas pampeanos Juan Ricardo Nervi y Olga Orozco a quienes desea colocar placas conmemorativas.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password