“En 2023 vamos a recuperar el gobierno con mucha más experiencia”

Premio Parlamentario 2021 en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo sostuvo que desde la autocrítica la principal oposición analizó la gestión de lo que fue su gobierno y afirmó que si los ciudadanos los vuelven a elegir -como en las últimas elecciones-, en 2023, “vamos a recuperar el gobierno y poder devolverles a los argentinos la esperanza de que podemos ser un país normal”.

Por Agustín Alvarez Parisi

En su currículum, Cristian Ritondo acumula haber sido presidente de la Legislatura porteña, ministro de Seguridad bonaerense en el gobierno de María Eugenia Vidal y hoy como diputado de la Nación ser presidente el bloque del Pro en la Cámara baja.

En diálogo con Parlamentario, al referirse a distintas actitudes de integrantes de su sector político manifiesta: “No nos podemos permitir defraudar al votante de Juntos por el Cambio”. Y enfatiza que para lograr consensos en el Parlamento “el diálogo es siempre el camino”.

En torno a la situación con el FMI, sostiene que antes de llegar a un acuerdo, lo primero que debe hacerse es conocer el plan que se va a presentar y ver qué es lo que implica el mismo para la Argentina y cuáles son las pautas y la hoja de ruta a seguir.

– ¿Qué significa recibir nuevamente este Premio Parlamentario?

– Es un halago y un reconocimiento al trabajo que se realiza diariamente. El premio surge de una encuesta que se efectúa entre compañeros legisladores, asesores y periodistas. Desde lo personal, considero que es muy valioso que quienes están en el Congreso permanentemente lo reconozcan a uno por su labor legislativa.

– ¿Cuál es su balance legislativo del 2021?

– Ha sido un año particularmente complicado, donde en un principio tuvimos que sesionar en forma virtual, para luego hacerlo de manera presencial. Sumado a ello, que al tratarse también de un año electoral, en el cual Juntos por el Cambio logró un triunfo que permite un mayor equilibrio en el Congreso de la Nación. Haciendo un balance, siempre quedan temas pendientes por trabajar, sobre todo teniendo en cuenta la crisis económica que está atravesando nuestro país. Asuntos como la ley de alquileres, ficha limpia y boleta única son los temas que, a partir de haber logrado una mayor presencia de nuestro espacio en la Cámara, son los que vamos a abordar.

– ¿Cuáles son algunos de los proyectos que presentó en el último período?

– Durante 2021 fuimos presentando proyectos que reflejaron demandas de varios sectores sociales. Desde un principio pedimos que se declare la educación como servicio público esencial cuando los padres reclamaban el daño que la falta de escolarización estaba produciendo a los chicos; en materia económica propusimos eximir del Impuesto a las Ganancias al personal de las fuerzas armadas y de seguridad que se juegan la vida por nosotros todos los días, y también impulsamos un proyecto para reconvertir los créditos UVA y suspender las ejecuciones de los préstamos por un año. En materia de salud presentamos el régimen de protección de niños con cáncer para dar cobertura y asistencia a los pacientes y sus familiares, y la ley Lucio, para que los funcionarios públicos se capaciten en detección temprana de violencia contra niños, entre otras propuestas.

– Luego de las elecciones del 14 de noviembre ambas cámaras tienen una nueva composición. Juntos por el Cambio logró un buen resultado, pero en Diputados tiene 10 bloques, en tanto en el Senado suma 7: en total  17. ¿Por qué tanta fragmentación?

– Mi percepción es diferente, porque el Frente Pro ha incorporado a nuestro bloque numerosos partidos provinciales, como también importantes figuras que representan a la Argentina federal. Esto da como resultado una representación de 54 diputados, siendo el bloque más numeroso dentro de Juntos por el Cambio, con lo cual no son 10 bloques. Como presidente del bloque, quiero destacar que todos trabajamos de manera coordinada y entendiendo que la unidad es lo más importante.

Nosotros no nos podemos permitir defraudar al votante de Juntos por el Cambio.

– ¿No cree que estaría faltando un liderazgo en el bloque de Juntos por el Cambio?

– Siempre fue colegiado, nunca hubo un único liderazgo, sino que todas las voces son representadas. De hecho, en el interbloque, el presidente lo que hace es coordinar con los presidentes de todos los bloques, pero nunca toma decisiones propias. Hace dos años que esta tarea la desempeña Mario Negri, pero ahora decidimos esperar hasta marzo para tomar una decisión en función de que ha aumentado la cantidad de diputados y de la circunstancia política que viven las distintas fuerzas políticas que integran juntos por el cambio.

– ¿Seguirá Mario Negri o podría ser usted quien presida el interbloque?

– En marzo lo charlaremos, pero reitero que es una tarea de coordinación; nadie toma decisiones por otro, cada bloque pone su mirada. En Labor Parlamentaria los bloques son representados por sus propios presidentes. Sin duda Mario (Negri) ha hecho un gran trabajo en estos dos años que le tocó presidir; con él, con Juan Manuel López y Maxi Ferraro no solo tengo una gran amistad, sino que juntos hemos articulado un gran trabajo.

– Lo cierto es que hay un bloque del radicalismo que lo cuestiona a Mario Negri…

– Esas son cuestiones internas de la UCR, que es un partido centenario y un pilar fundamental de Juntos por el Cambio, el cual cuenta con dirigentes que poseen una enorme capacidad para saldar sus diferencias políticas, como ocurrió en el mes de diciembre cuando eligieron sus autoridades partidarias de forma unánime. 

– En la Cámara alta, la senadora riojana Clara Vega, que era habitualmente una aliada de JxC, en la última sesión ayudó al oficialismo para dar quórum. ¿Cuál es su opinión de la actitud de la senadora?

– Nosotros no nos podemos permitir defraudar al votante de Juntos por el Cambio. Es por eso que como legisladores debemos todos los días, rendir cuentas a la sociedad que vio en nosotros la representación de valores fundamentales que dan la génesis a nuestro espacio político, y es por ello que hay que defenderlos. No son tiempos para especulaciones políticas de índole personal.

– La Cámara de Diputados no aprobó el Presupuesto 2022. ¿Por qué Juntos por el Cambio decidió no apoyar la propuesta del Gobierno?

– Porque era un Presupuesto mentiroso, al que se le quiso dar tratamiento en un solo día, sin el trabajo que la evaluación del mismo conlleva. Esto quiere decir que no se han presentado los ministros de las áreas correspondientes a cada uno de los ministerios para explicar la Ley de Leyes, sin hablar de que el mismo no contemplaba el valor real de la inflación, ni el acuerdo con el FMI. 

El oficialismo con soberbia quiso hacer del Congreso de la Nación una escribanía, pero gracias al triunfo de Juntos por el Cambio en las elecciones legislativas, y la nueva composición de la Cámara, es que pudimos ponerles un freno y les solicitamos más tiempo para trabajarlo en comisión y que el PEN enviara las modificaciones pertinentes. Ante la irracionalidad del oficialismo decidimos no acompañar.

Estoy convencido de que el hecho de poder presentar proyectos, modificar y acercar posiciones funcionaría mucho mejor que estar a disposición del oficialismo.

– Teniendo en cuenta la nueva conformación de ambas cámaras, ¿cómo cree que se trabajará en el Congreso en esta nueva etapa?

– Una de las tareas del bloque oficialista es tratar de lograr consensos y no imponer el eje; la función del Parlamento es poder hablar, llevar adelante agendas conjuntas, tener una visual de cuáles son los temas que tanto el Gobierno como la oposición deben abordar. Es por ello que estoy convencido de que el hecho de poder presentar proyectos, modificar y acercar posiciones funcionaría mucho mejor que estar a disposición del oficialismo. El diálogo es siempre el camino.

– Continúan las reuniones en torno a las negociaciones para lograr un acuerdo con el FMI. ¿Juntos por el Cambio va apoyar la propuesta del Gobierno nacional?

– Creo que antes de llegar a un acuerdo, lo primero que debe hacerse es conocer el plan que se va a presentar y ver qué es lo que implica el mismo para la Argentina por eso es importante ver cuáles son las pautas y la hoja de ruta a seguir. Una vez que el Gobierno nos acerque un plan, tomaremos una decisión en la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio.

– Algunos sectores del oficialismo sostienen que el macrismo endeudó al pueblo argentino y ahora le pone trabas para negociar con los acreedores. ¿Esto es así?

– El problema con la deuda es algo estructural, convengamos que Mauricio Macri debió tomar la deuda para poder cancelar la deuda que tomó el Gobierno anterior. Antes de ver si nosotros vamos o no a acompañar a la hora de negociar, lo primero que deben hacer es saldar las diferencias que tiene el Gobierno para poder luego sentarse a dialogar con nosotros. No deberíamos olvidar que la Argentina tuvo secuestrada la Fragata Libertad durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como así también que el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuando hizo el acuerdo con los españoles por YPF pagó el doble de lo que en realidad valía la compañía. Es por eso que tanto la deuda pública como el déficit fiscal que la origina, deben ser discutidos como políticas de estado para poder trazar una senda que garantice un horizonte claro para que la Argentina reciba las inversiones que necesita para poder lograr tener más trabajo, más capital y menos injusticia social.

– Según lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura deberá volver tener 20 miembros y no 13 como sucede en la actualidad. ¿Cuál es su posición?

– Nosotros compartimos el fallo de la Corte y vamos a acompañar todo lo que mejore y garantice la seguridad jurídica en el país. Es nuestra posición republicana. En este sentido, la normalización del Consejo de la Magistratura debe darse en 120 días desde la salida del fallo y es un plazo razonable para avanzar en una definición institucional. Creo que es un fallo que mira hacia el futuro y que busca dar mayores garantías en la selección y control de los jueces como así también en la administración de los fondos del Poder Judicial. 

– Se modificó la ley que limitaba la reelección indefinida de intendentes en la provincia de Buenos Aires, un tema que generó polémica no solo hacia afuera, sino también puertas adentro de la coalición. ¿Por qué no está de acuerdo?  

– Porque dos mandatos son suficientes. La ley que limita la reelección indefinida de intendentes, legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares ha sido un avance institucional que logramos durante la gestión de María Eugenia Vidal, ya que oxigena a la democracia, promueve la renovación y la alternancia, poniéndoles un freno a quienes buscan perpetuarse en el poder. 

– Sin embargo varios intendentes del Pro avalaron este proyecto.

– Somos un partido democrático y pluralista, que delibera y se organiza de forma horizontal, sin pensamiento único ni liderazgos mesiánicos. Votar diferente es pensar diferente en algunos temas, pero de ningún modo implica una ruptura. Tanto Pro como JxC siguen más unidos que nunca. 

– ¿Cómo observa hasta aquí la gestión del gobernador Axel Kicillof?

– Todavía no ha mostrado nada en cuestiones elementales y prioritarias. En educación cerró las escuelas; la calle es de los narcos y delincuentes; en obra pública falta un plan estratégico que articule las necesidades del conurbano y de la provincia interior; al campo no le ha dado ninguna solución; comparte con el Gobierno nacional el aumento de impuestos, y no solo ha sido el principal beneficiado por el saqueo de fondos a la Ciudad, sino que recibe 10 veces más dinero de Nación que Horacio Rodríguez Larreta. En lo institucional mantiene una relación tensa con los intendentes de su propio partido… En síntesis, es un gobernador que no siente el cargo. Tanto él como el presidente son deudores del dedo de la vicepresidenta y a la hora de gestionar eso se nota demasiado.   

– Después de cuatro años de gobierno, Mauricio Macri en el 2019 no pudo renovar su mandato. ¿Ya pensando en 2023, en el Pro y Juntos por el Cambio han hecho una autocrítica para poder revertir aquel resultado electoral?

– Por supuesto, nosotros analizamos la gestión desde la autocrítica, pero si los ciudadanos en 2023 nos vuelven a elegir, tal cual lo han hecho en 2021, vamos a recuperar el Gobierno con mucha más experiencia y así poder devolverles a los argentinos la esperanza de que podemos ser un país normal. Un país con instituciones fuertes, justicia independiente y libertad garantizada. Un país que no expulse a los jóvenes, que hoy no encuentran otra salida mejor que Ezeiza.

“Mi trabajo político y mi corazón están puestos en la Provincia”

– ¿Cristian Ritondo será candidato en el 2023 a gobernador de la provincia de Buenos Aires?

– Desde 2015, cuando los votantes nos eligieron para gobernar la Provincia mi compromiso está puesto ahí. Es por eso que durante mi gestión como ministro de Seguridad, junto con la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, tomamos la decisión política de combatir el delito, luchar contra las mafias y la delincuencia para que todos los bonaerenses puedan vivir con mayor tranquilidad, y hoy me duele que eso no ocurra. En 2019 encabece la lista de diputados nacionales por la Provincia, y en 2021, a pesar de no ser candidato, en la campaña electoral recorrí acompañando a nuestros candidatos a diputados nacionales, legisladores provinciales concejales y consejeros escolares la Provincia para escuchar a los vecinos y sus necesidades. Hoy siento que es prematuro hablar de candidaturas, pero mi vocación, mi trabajo político y mi corazón están puestos en la provincia de Buenos Aires.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password