Para Hagman, la deuda con el FMI se debería haber judicializado

El diputado oficialista consideró que “lo bueno hubiese sido una tercera vía”. Señaló que los “matices” que existen dentro del Frente de Todos respecto al tema no deben prevalecer sobre la unidad.

En referencia al principio de acuerdo con el FMI, el diputado nacional Itaí Hagman (FdT) consideró que “el debate ‘default o acuerdo’ son dos caminos dentro de las reglas del juego” del organismo internacional, pero “lo bueno hubiese sido una tercera vía desconocida, como por ejemplo la judicialización”.

“Todavía faltan acordar muchos detalles. El Gobierno planteó que la reducción del déficit no sea como quería el FMI, pero aún así se volcarán muchos recursos que podrían ser para la recuperación económica”, apuntó el oficialista, uno de los más reacios ante el anuncio del viernes pasado.

En ese sentido, el porteño expresó que “el principal temor es que el acuerdo implique no poder cumplir con el contrato electoral y que no se logre la estabilidad macroeconómica”, a la que apunta el gobierno del Frente de Todos.

Asimismo, en diálogo con FM La Patriada, el diputado advirtió que “desde el punto de vista de las negociaciones por ahora el FMI no cedió en temas importantes como las sobretasas, pero sí cedió en el planteo de reducción de déficit fiscal”.

“No veía la posibilidad de un buen acuerdo. Deberle al FMI implica para el país un escenario muy negativo, una humillación a la que nos llevó el gobierno de (Mauricio) Macri“, agregó.

Además, reconoció que “en el Frente de Todos hay matices sobre el tema”, pero el espacio ” “se creó para disputar contra la derecha” y eso es “algo que sigue vigente”. “Una cosa es un debate fuerte sobre un tema y otra la unidad que debe prevalecer”, aseguró.

Por otra parte, consideró que “hay que lograr que parte de los dólares que están en paraísos fiscales puedan volver a la Argentina y utilizar esos recursos para pagar la deuda. Sería lo más justo”.

Hagman afirmó que en la Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa “tenemos pendiente avanzar con la investigación de fuga de capitales que se llevó a cabo durante el macrismo e identificar qué sectores se beneficiaron con el endeudamiento y con el acuerdo con el FMI que se firmó en 2018 (por 44.000 millones de dólares)”.

“Lamentablemente la deuda con el FMI va a ser un condicionante de la economía argentina por muchos años”, añadió.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password