El Grupo de los 6 se pronunció ante los diputados en contra de un default
Representantes de cámaras empresariales se presentaron ante el plenario de Presupuesto y de Finanzas para pronunciarse a favor de la aprobación del proyecto.

Las cámaras integrantes del G-6 se presentaron este martes en el Congreso de la Nación para opinar sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En nombre de la Cámara Argentina de la Construcción habló su presidente, Gustavo Weiss, quien expresó su firme apoyo al acuerdo, señalando enfáticamente que “estamos absolutamente de acuerdo en el no default; entendemos que las consecuencias macroeconómicas y sociales que significarían entrar en default serían dramáticas y con enormes distorsiones económicos, aun más profundas que las que podemos estar viviendo en este momento”.
“Abogamos por el acuerdo, entendemos que es muy superador de cualquier otra alternativa posible hoy sobre la mesa”, destacó, valorando en particular que “uno de los fundamentos que se mencionan claramente en el desarrollo de los anexos al acuerdo es que la inversión en infraestructura económica y social va a aumentar respecto de años anteriores, algo inusual, porque cada vez que ha habido acuerdo lo primero que se restringe es el gasto y el gasto lo más fácil es la inversión en infraestructura económico social, el gasto de capital”.
Destacó que en este caso la inversión en infraestructura se incrementa en dos puntos del producto, contra 1,8 del año anterior y destacó que “esto ayuda a cerrar la enorme brecha de infraestructura que arrastra el país a lo largo de muchas décadas”.
A su turno, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, sostuvo: “Se ha hablado de lo no tan bueno y de las bondades del acuerdo, pero estamos convencidos que mucho peor sería el escenario de un default. Venimos de un sector que con un simple apretón de manos firmamos un acuerdo y respetamos la palabra y nos parece conveniente hacerlo”.
“La argentina debe aprovechar la postergación de los desembolsos hasta el 2026 que permita instrumentar un mecanismo de mayor desarrollo económico en base a la inversión y al empleo. Para lograr los objetivos hay que dar impulso a las políticas orientadas a fortalecer las expectativas y decisiones que se necesitan desde el sector agroindustrial, hay que hacer esfuerzos para bajar la inflación, y potenciar el sector agroindustrial que tiene mucho para dar”, remarcó Pino.
En tanto les habló a los legisladores que tienen la “tarea de buscar las bases para buscar una Argentina más justa donde vivir”.
Luego, expuso el presidente de la Cámara de Comercio, Natalio Gridman, quien expresó que la postura es la misma de siempre “respetamos los acuerdos”, y recordó que en el 2020 “tuvimos una posición positiva de la necesidad de acordar con los acreedores privados”.
“No porque consideramos que el acuerdo con el Fondo soluciona nuestros problemas, porque sabemos que no es así, pero no acordar iba a ser mucho más gravoso para todos los argentinos y especialmente para los que mendos tienen”, señaló y remarcó: “Se necesita patear para adelante un poco y hacer lo que tenemos que hacer, porque dentro de 4 años nos vamos a encontrar en una situación similar donde el Gobierno no va a tener los recursos para pagar las deudas”.
A su vez, Gridman precisó que “lo único que creció en Argentina fue la pobreza y es inexplicable en un país con los recursos naturales y humanos que tiene. Todos tenemos responsabilidades, por lo tanto, acordar con el Fondo es imprescindible y lo ideal es que salga por unanimidad en el Congreso”.
“Si seguimos haciendo lo mismo, no podemos esperar resultados diferentes. Tenemos que hacer los cambios e impulsarlos para transitar los caminos hacia un país normal, no puede ser 45 % de pobres”, reflexionó y cerró: “La Cámara de Comercio no es ni opositora ni oficialista, siempre fuimos democráticos, pero sabemos lo que se necesita para que un país avance, apoyamos el acuerdo, pero que sea una bisagra para realizar los cambios que se necesitan para salir adelante”.
A su turno, el presidente de ADEBA, Javier Bolsico, señaló que el tema plantea lo que definió como “una situación binaria: acuerdo o default. No hay otras opciones”. El empresario se refirió a la refinanciación de la deuda acordada entre el Gobierno y el FMI señalando que “la refinanciación per se no resuelve ninguno de los problemas económicos y sociales que tenemos actualmente, pero sí generan la condición necesaria para que los mismos puedan ser abordados”. Y en ese sentido se preguntó cuál es la condición necesaria para eso, y se respondió: “No estar en cesación de pagos”.
“Una nueva cesación de pagos casi inmediatamente se transformaría en mayor pobreza y exclusión. Aislaría a la Argentina del mundo de los mercados económico, financiero”, afirmó, y se permitió aventurar que eso sería para nuestro país algo parecido a que nos sacaran del SWIFT, un efecto parecido a lo que sucede en la actualidad con Rusia por su invasión a Ucrania.
Así las cosas, Bolsico sostuvo que no identifica “una sola ventaja de no refinanciar. Si se refinancian los vencimientos, tendremos la oportunidad de resolver los problemas”.
Admitió que el plan amerita algunos interrogantes, como por ejemplo que hay años que presentan una alta concentración de deuda. “Ese es otro de los problemas que hay que afrontar, pero antes tenemos que afrontar este que está primero”, dijo, y cerró: “Como presidente de ADEBA, confío que el Parlamento encontrará el camino para poder refinanciar la deuda con el fondo”.
El presidente de la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi ratificó lo dicho por el resto de los dirigentes empresariales, y señaló que “junto al acuerdo es imprescindible que el Gobierno de una vez por todas presente un plan económico que no solo contemple la disminución del déficit fiscal, si no que incentive a la inversión privada para que sea el motor de la generación del empleo de calidad, sea el motor de la nueva Argentina”.
En este sentido, destacó la importancia de contar con un sector privado pujante: “Sin este no hay contribuyentes, y sin contribuyentes es improbable un Estado presente. Financiar la actividad privada argentina es imposible si no cumplimos los compromisos, si nuestra palabra no sirve absolutamente para nada”.
Así, reiteró su apoyo al acuerdo, y consideró que “leyendo la letra chica, es muy positivo para el país”, aunque advirtió que “nada podría hacerse sin un plan económico real, un plan económico verdadero, que hoy no tenemos”.
“Es necesario un verdadero plan económico que el PEN lleve adelante para evitar volver a caer en los problemas que hemos caído”, reiteró Adelmo Gabbi.
Por último, expuso Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina) quien reflexionó: “El mundo aún atraviesa una pandemia sanitaria, se sumó una pandemia bélica cuyas consecuencias se suman de manera vertiginosa en impactos que no solo son autónomos sino relacionados y que van a afectar nuestra realidad y expectativas. Por eso hace complejo el proceso de recuperación económica con inclusión social a la que legitimante aspiramos”.
“Tenemos la necesidad de una argentina productiva, federal, integrada, productiva y competitiva. Hemos trabajado con todas las áreas del Gobierno nacional para superar todas las consecuencias de la pandemia. Frente a todas las incertidumbres, debemos tratar de esforzarnos para despejar los problemas que el país arrastra: pobreza 40. 6 %, desocupación 9.3%. Es un esfuerzo que debemos hacer todos”, consideró y cerró: “Tenemos que cerrar el problema de la deuda, no podemos caer en el default, para eso hay que pensar en empleo, en producción, en exportación, hay espacios para eso, es una convicción no un deseo, pero necesitamos políticas de Estado”.