Moreau: “Acá no está en juego la continuidad del gobierno de Alberto Fernández”

El legislador oficialista reclamó para el Frente de Todos la potestad de tener “un debate interno”. Respecto de sus reparos hacia el acuerdo con el Fondo, afirmó que hoy está más preocupado que antes.

El diputado nacional kirchnerista Leopoldo Moreau reconoció las complicaciones internas que vive hoy el oficialismo advirtiendo que “sin dudas hace falta un ámbito de diálogo más institucional en el Frente de Todos”. A su juicio, “hay que tomar las discusiones con mayor responsabilidad, no ningunearlas”.

Consultado por AM750 respecto de la discusión que se dio sobre la ley de refinanciación con el FMI, Moreau señaló que “nada tiene que ver con una puja interna, era o es una discusión de carácter profunda”.

Por eso consideró que no hay que “frivolizar ese tipo de discusiones, no colocarla en un internismo que no es”.

Con relación al acuerdo con el Fondo, que él votó en contra, Moreau señaló que “el reporte del staff al directorio (del FMI) agrega muchísimas más preocupaciones a las que ya teníamos respecto a las características del acuerdo”. Atento a lo expresado el viernes desde ese organismo, señaló que “lo transforma en mucho más gravoso. Cuando se habla de recalibrar, si está referido a las metas aparece como razonable, porque todos sabemos que en materia de metas el acuerdo con el Fondo se transformó en papel picado muy rápidamente”.

“Ahora, si las referencias tienen que ver con aquello que el directorio del Fondo quiere incorporar y que está relacionado con estas famosas reformas estructurales, la preocupación aumenta muchísimo más”, observó.

El diputado kirchnerista puntualizó que “más allá de que las metas se hayan transformado en papel picado, lo que queda en pie es lo que más nos preocupa, que son las revisiones trimestrales, las famosas cláusulas de consulta, que me parecen más grave aún que las revisiones trimestrales, y los dos ajustes más importantes, que son de carácter monetario y fiscal”.

Moreau apuntó que las revisiones trimestrales son sobre lo que ocurrió, mientras que las cláusulas de consulta se refieren a que “antes de tomar una decisión se lo consultes a ellos”, explicó y advirtió que eso “afianza la idea de un cogobierno”. “No  le veo margen al Gobierno a negarse a las consultas”, agregó.

Para Moreau, “es un acuerdo en el que se le establece un techo al crecimiento, es una cosa realmente muy curiosa”.

Consultado sobre los dichos del presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, quien alertó que tiene miedo por la continuidad del Gobierno, Moreau expresó: “Es un disparate golpista. Acá no está en juego la continuidad del gobierno de Alberto Fernández, ni mucho menos por el hecho de que tengamos un debate interno”.

Respecto de la noticia publicada en el diario Tiempo Argentino sobre que el juez de la Corte Carlos Rosenkrantz giró 650 mil dólares a Estados Unidos al día siguiente de las PASO de 2019, respondió: “Tengo entendido que es una operación obviamente legal. Entre otras cosas, porque precisamente gobernaba (Mauricio) Macri y el mercado de capitales no tenía restricciones de ninguna naturaleza. Pero, más allá de que sea una operación legal, es inquietante que el presidente de la Corte, en el ejercicio del cargo, tome una decisión de esa naturaleza”.

“Primero, porque es evidente que trató de resguardar parte de su fortuna en una situación de excepción, como fue el resultado de una elección. Y en segundo lugar porque no es un buen ejemplo que el presidente de la Corte gire sus ganancias al exterior”, agregó.

Para Moreau, se trata de una “cuestión de naturaleza ética”, pero además de “carácter político, no político-partidario. Cuál es el compromiso que se tiene con el país. Es muy importante teniendo en cuenta que se trataba de una de las cabezas de los tres poderes del Estado”.

“Sin lugar a dudas estamos en un momento crítico, pero no solamente para el Gobierno, sino para la política”, señaló el legislador oficialista, para quien existe un “riesgo democrático”, dado que “la derecha ha construido un falso sentido común en todos los terrenos, por ejemplo con la idea de que el Estado no sirve para nada, o que las políticas públicas son insuficientes, con la idea de que la política es mala palabra o los políticos son todos ladrones”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password