La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico dialogó con parlamentario.com al respecto de la situación económica que atraviesan los argentinos. Además defendió la Ley de Integración Productiva en barrios populares y reflexionó sobre la gestión de Larreta.
En medio de la escalada inflacionaria, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y legisladora de Vamos Juntos (VJ), Gimena Villafruela, dialogó con parlamentario.com al respecto de la situación económica que atraviesa a la Argentina y su impacto en los barrios populares de la Ciudad.
La oficialista cuestionó con dureza las medidas económica que aplica el Gobienro Nacional y advirtió que “la situación es preocupante. Los aumentos son constantes y se reflejan en las compras diarias: en el supermercado, en el combustible, en los medicamentos” y resaltó que “a la gente le cuesta mucho llegar a fin de mes, lo que hace imposible tener previsibilidad en la economía familiar. La única manera de revertir esta situación es mediante la implementación de un plan concreto, algo que el Gobierno Nacional hoy no posee”.
“Es necesario un cambio de paradigma basado en un acuerdo conjunto y de largo plazo del que formen parte el sector público, los empresarios, sindicalistas y la sociedad en general”, sentenció.
-Hace algunos días la Legislatura aprobó la Ley de Integración Productiva en los barrios populares. ¿Cómo cree que impactará la llegada de más comercios a esos barrios? ¿Cree que, como advirtieron desde la oposición, esto podría perjudicar a los comercios barriales?
-En primer lugar considero que la integración de los barrios populares de la Ciudad ha sido y continúa siendo una prioridad para nuestro espacio político. En este sentido, a lo largo de los años se ha trabajado principalmente desde el Poder Ejecutivo a partir de leyes nodales sancionadas por esta Legislatura que buscaron garantizar y proteger los derechos de los habitantes de los barrios, promover la regularización dominial, la generación de soluciones habitacionales y establecer condiciones para su desarrollo socioeconómico.
Creo que la sanción de esta nueva Ley representa un paso más en esta transformación que venimos llevando adelante y que la llegada de nuevas empresas permitirá generar una mayor oferta de bienes y servicios que hoy son muy necesarios para los barrios, pero principalmente generará una mayor oferta de puestos de trabajo para sus habitantes. Somos conscientes de que la verdadera integración socio-urbana de los barrios populares solo es posible si está acompañada de una real integración económica y que esta debe ser impulsada desde el Estado a través de todas las herramientas que tenga a su alcance.
Con respecto a lo que señala la oposición, desde nuestro espacio creemos que esta Ley viene a complementar y potenciar todo el trabajo que ya se está realizando en los barrios por parte de los comercios barriales y las unidades productivas, los cuales ya cuentan con apoyo y herramientas específicas por parte del Estado. En este sentido, considero que los comercios existentes se verán beneficiados tanto por el incremento en la actividad económica general del barrio producto de los nuevos consumidores que ingresarán como también por el mayor poder adquisitivo con el que contarán los habitantes debido a la generación de nuevas fuentes de empleo. A su vez, está comprobado que la radicación de nuevas empresas en los barrios genera externalidades que son positivas para su desarrollo socio-urbano, tales como la mejora en la infraestructura existente, en la seguridad, en el espacio público, entre otras.
Creo que es posible y virtuosa esta sinergia entre lo existente y lo nuevo. Esto no es solo mi opinión sino que está respaldado en el resultado positivo de experiencias de integración económica que ya se han producido en los barrios populares como por ejemplo las 19 empresas que ya se radicaron en el Barrio 31 o el Patio Gastronómico en Rodrigo Bueno.
-Como presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, ¿de qué manera cree que se podría potenciar la actividad económica en la Ciudad tras la pandemia?
-Considero que nuestra principal responsabilidad como legisladores y legisladoras en esta materia es la de continuar promoviendo incentivos y herramientas concretas desde el Estado para que el sector privado pueda invertir y generar puestos de trabajo.
En este sentido, desde nuestro interbloque en la Legislatura trabajamos en coordinación con la gestión de gobierno y tenemos en cuenta los aprendizajes que dejó la pandemia, poniendo foco en el desarrollo de las áreas y actividades que resultaron más afectadas.
Por eso, por ejemplo, durante el año 2021 impulsamos diferentes políticas públicas tales como una nueva Ley de Simplificación Normativa para facilitar la recuperación de las empresas disminuyendo la cantidad y el costo de los trámites que se les requieren o las Leyes de Transformación y Reconversión del Microcentro, que contemplan exenciones de ingresos brutos para actividades económicas, créditos para la radicación de proyectos comerciales y para la adquisición o alquiler de viviendas.
A su vez, desde el Poder Ejecutivo se trabaja constantemente en múltiples iniciativas con el mismo objetivo de reactivar la economía, principalmente a través de la generación de empleo, dentro de las cuales podría destacar el Plan de Empleo Joven, mediante el cual se apoya económicamente a las empresas para que contraten personas de entre 18 y 24 años; las prácticas de formación para el empleo; las ferias de empleabilidad; la expo empleo barrial; entre otras.
-¿Cómo ve la situación en general de la Ciudad? ¿Qué aspectos considera necesario potenciar?
-En la Ciudad se viene realizando un trabajo de transformación sostenido acorde a la planificación a largo plazo que nos caracteriza, con un desarrollo sustancial en materia de educación, seguridad, movilidad, empleo, cultura y sustentabilidad. Es importante para nuestro espacio poder mejorar la calidad de vida diaria de todos los vecinos y vecinas que viven en ella y la transitan todos los días.
En cuanto a los aspectos que considero que tenemos que seguir trabajando, diría que hoy en día la educación es una de nuestras principales prioridades. Las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional en relación a esta materia durante la pandemia han causado graves consecuencias para los chicos y las chicas que ya se están vislumbrando en las últimas evaluaciones. Creemos que tenemos que poner a disposición todas las herramientas del Estado para continuar mejorando la calidad educativa y para eso estamos trabajando, tanto desde el Poder Ejecutivo como desde la Legislatura, en donde recientemente votamos la Ley de Reforma del Estatuto Docente.
A su vez, otro de los desafíos que tenemos por delante y más en el contexto nacional económico tan adverso que estamos atravesando tiene que ver con la reactivación de la economía y la generación de trabajo, el cual entendemos como la mejor política social. En este sentido, estamos trabajando activamente a través de diferentes políticas públicas como expresé anteriormente, pero sabemos que los resultados no se obtienen de la noche a la mañana y que requieren de un trabajo sostenido en el tiempo.
-A nivel nacional ¿cómo ve la situación económica de los argentinos? ¿Cree que hay alguna forma de frenar la escalada inflacionaria?
-Honestamente, pienso como gran parte de la población, que la situación es preocupante. Los aumentos son constantes y se reflejan en las compras diarias: en el supermercado, en el combustible, en los medicamentos… A la gente le cuesta mucho llegar a fin de mes, lo que hace imposible tener previsibilidad en la economía familiar. La única manera de revertir esta situación es mediante la implementación de un plan concreto, algo que el Gobierno Nacional hoy no posee. Es necesario un cambio de paradigma basado en un acuerdo conjunto y de largo plazo del que formen parte el sector público, los empresarios, sindicalistas y la sociedad en general.
Parte de este acuerdo tiene que ver con que las personas vuelvan a recuperar la confianza en su país. Para eso, desde el Estado debemos promover el establecimiento de reglas claras, que otorguen previsibilidad y que nos permitan pensar y planificar a largo plazo un modelo económico que esté basado principalmente en la cultura del trabajo y la generación de valor agregado. Creo en las personas, creo en su potencial y en que la Argentina tiene lo necesario para salir adelante y por eso considero que como dirigentes políticos tenemos la responsabilidad de generar las condiciones para este cambio.
-Por último y teniendo en cuenta lo que pasó en los últimos días de que dos delincuentes se escaparon de una comisaría local, ¿qué opinión le merece la decisión del Servicio Penitenciario Federal de no recibir a los presos de la Ciudad? ¿Cree que se trata de una medida para perjudicar a la Capital Federal?
-La decisión que hace ya unos años ha adoptado el Servicio Penitenciario Federal de no recibir a los detenidos de la Ciudad claramente es una ofensiva más del Gobierno Nacional en contra de la Ciudad de Buenos Aires que no hace más que causar perjuicios a los vecinos y vecinas y atentar contra la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero además no solo atentan contra la seguridad de la Ciudad, sino que el Gobierno Nacional con estas acciones viola sistemáticamente los derechos humanos de las personas detenidas en las comisarías de la Ciudad, teniendo en consideración que ese no es el lugar indicado para que los presos estén alojados durante prolongados plazos de tiempo.