En el día de la lucha contra la islamofobia, se realizó en el Senado un encuentro en favor de la diversidad religiosa
El evento fue encabezado por el riojano Ricardo Guerra bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, y contó con la presencia de embajadores, funcionarios y senadores. “Emitamos unidos un mensaje en contra de toda discriminación y la violencia”, expresó el legislador.

Este miércoles se llevó a cabo en el Salón de las Provincias del Senado de la Nación el evento encabezado por el riojano Ricardo Guerra bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, que contó con la presencia de embajadores, funcionarios, senadores y dirigentes religiosos en el marco del día internacional de la lucha contra la islamofobia.
El objetivo del encuentro visibilidad la sensibilización en todos los niveles respecto de la lucha contra la discriminación religiosa, además de generar conciencia respecto del preocupante aumento generalizado de los casos de discriminación, intolerancia y violencia dirigidos a miembros de muchas religiones y otras comunidades en diversas partes del mundo, motivados en muchos casos por la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y los prejuicios contra personas de otras religiones o creencias.
En la jornada se conmemoró el primer aniversario de la declaración por parte de la ONU del “Día internacional de lucha contra la islamofobia”, resolución que se adoptó en consenso por el organismo mundial y que hace hincapié en el derecho a la libertad de religión y de creencias. Además, dicha resolución recuerda a la anterior, emitida en el año 1981, en la que se pedía por “la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación por motivos de religión o de creencias”.
Al hacer uso de la palabra, Guerra les dio una cordial bienvenida a los presentes a la reunión que “tiene por objeto que conjuntamente contribuyamos a visibilizar y difundir las resolucioens que ha emitido la ONU en contra de la islamofobia que hoy se cumple el aniversario, pero también contra la cristianofobia, el antisemitismo y contra todo acto de intolerancia y discriminación, de violencia por razones religiosas y creencias en general que rememora una resolución que sacaron en 1981”.
“Como ferviente defensor del diálogo, del respeto, de la libertad, creo que esta iniciativa de la ONU es muy importante, siempre lo han sido, pero la actualidad en el mundo complejo que estamos atravesando se está transformando en un gran desafío y una gran responsabilidad su difusión y su práctica para que todos podamos vivir en paz y armonía”, manifestó el riojano.
Y cerró: “En ese sentido es que destacados miembros de comunidades religiosas, representantes de embajadas de países amigos, funcionarios del Gobierno, legisladores, organizaciones de la sociedad civil que conjuntamente emitamos unidos un mensaje en contra de toda discriminación, violencia, es muy ambicioso y es para celebrar. Que sean todos bienvenidos”.
También se expresó Greta Pena interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): “Las fuentes de cada texto son sagrados, pero lo que no es sagrado a veces por ser construcciones humanas son las interpretaciones”.
“En este día contra la islamofobia quiero expresar que la mesa que está acá humildemente representa que esta política a favor de la diversidad religiosa, el respeto y en contra de toda discriminación en base a la religión, es una política de Estado”, planteó Pena y remarcó que “nuestro país está comprometido desde sus primeros inicios”.
A su vez, destacó que “cada texto sagrado contiene los ideales de justicia, de respeto, de unión a la dignidad humana. Creo que está en cada uno de nosotros poder hacer de esto algo cotidiano”.
“La estigmatización y los prejuicios alrededor del islam son muy fuertes y para el INADI entendemos que incluso está superando el racismo estructural que tenemos a nivel mundial. El terrorismo, las acciones terroristas o los extremismos violentos no pueden ser asociados a ningún pueblo, a ninguna religión ni nacionalidad por ninguna razón”, planteó Pena.
En ese sentido, consideró que “tenemos mucho para aprender y hacernos preguntas desde nuestra mirada occidental y poder escuchar más de los protagonistas”, y bregó para que “este diálogo pudiera repetirse en otros ámbitos porque necesitamos renovar pactos y reconocer que las diferencias no solo son una cuestión negativa, sino que son la esencia de la riqueza”.
Luego fue el turno de Guillermo Oliveri, secretario del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sostuvo que “escuchar al otro y mantener un diálogo nos permite decir que somos amigos. Podemos tener diferencias, pero en el cara a cara sabemos que hay franqueza y que cada uno tiene su verdad y se puede llegar a compartir”.
“Argentina de acuerdo a los datos que tiene CONICET en una encuentra realizada en 2008 y 2019, el 90% de los argentinos creemos en Dios en sus diferentes miradas. Es decir, esa religiosidad también tiene que ver con la conformación del país como sociedad”, sostuvo y remarcó: “Argentina en esto es única en la convivencia de religiones”.
Por otro lado, cuestionó que “los dirigentes no aprendieron nada, tenemos otra guerra en Europa y distintas guerras en el resto del continente. ¿Cómo nosotros no nos ponemos de acuerdo para parar la guerra y en la pandemia nos pusimos de acuerdo con los líderes de los laboratorios para las vacunas?”.
“Argentina tiene muchos problemas hoy, pero justamente lo que no tenemos es problemas en lo interreligioso y uno de los precursores del diálogo fue el Papa Francisco”, destacó Oliveri.
En su disertación, el Padre Adrián Santarelli de la Iglesia Santo Tomás Moro expresó: “Ponerse en el lugar del otro es la base de lo que Dios quiere en la alianza. Dios nos hizo para vivir en alianza de paz entre todos, entre los pueblos, entre las diversidades, por eso tenemos que entender la palabra clave que es vivir en alianza”.
También habló Gabriel Gorentein, secretario General de la AMIA, quien ponderó el encuentro y destacó la importancia para “poner en común la necesidad de seguir levantando la voz para promover los valores humanos esenciales, la paz, el diálogo, el respeto, la coexistencia y la convivencia en diversidad”.
“El 15 de marzo se trata de una fecha necesaria para dar visibilidad a esta problemática global y defender el derecho a la libertad de religión y de creencias inherentes a todo ser humano. La decisión de dedicar un día a esta temática obedeció al aumento generalizado de los casos de discriminación y violencia dirigidos a miembros de diversas comunidades”, subrayó.
Además, consideró que “la libertad religiosa es un derecho humano fundamental que protege la capacidad de las personas de practicar su fe sin temor a la discriminación o sufrir represalias”, y opinó que “visibilizar los actos de discriminación y discursos de odio por motivos religiosos son el primer paso que hay que transitar en post de defender el respeto y la aceptación de las diferencias”.