Para terminar con la indigencia, el FdT propuso la creación de un complemento de ingresos
El texto fue presentado en la Legislatura porteña y prevé entregar una suma de dinero mensual, a fin de que los sectores más vulnerables puedan sostener la cobertura de la canasta básica alimentaria.

En el marco de una Argentina afectada por la crisis económica, los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron este viernes en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley que busca crear el programa “Complemento de Ingresos Porteño Universal (CIPU)”, mediante el cual buscarán terminar con la indigencia en el distrito capitalino.
El texto es de autoría de Matías Barroetaveña (FdT) y consiste en otorgar una prestación monetaria mensual por hogar beneficiario, no retributiva, intransferible e inembargable. La intención del programa es que los sectores más vulnerables de la Ciudad puedan sostener la cobertura de la canasta básica alimentaria; acceder a educación y servicios de salud para todo su grupo familiar; y contribuir a la búsqueda de empleo y reinserción en el mercado de trabajo de los adultos.
De esta manera, serán alcanzados por el CIPU todos aquellos hogares cuyos ingresos, tanto laborales como provenientes de transferencias sociales, no alcanzan a superar la línea de indigencia definida a partir de la Canasta Básica Alimentaria presentada por la Dirección General de Estadística y Censos dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Ciudad. Por lo que podrán percibir la prestación las jefas y jefes de hogar.
Para acceder al beneficio deberán contar con DNI, residir en la Ciudad y ser mayores de 18 años; en caso de tener hijos a su cargo, deberán presentar sus respectivos DNI y certificado de inscripción y/o asistencia escolar; así como también las identificaciones personales de los otros adultos que vivan en el hogar; entre otras documentaciones.
La iniciativa en cuestión también plantea la creación de un Registro para el Complemento de Ingresos Porteño Universal (ReCIPU) para las inscripciones de altas y bajas correspondientes del presente programa.
“Los montos de las prestaciones son variables en función de los ingresos declarados por cada hogar. La asistencia otorgada deberá saldar la brecha existente entre el valor de la canasta alimentaria correspondiente a cada hogar y sus ingresos. Para la determinación del valor de la Canasta Básica Alimentaria se utilizarán los datos publicados a estos fines por la Dirección General de Estadística y Censos dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, establece el proyecto.
Además de percibir el dinero, los beneficiarios del programa tendrán numerosas responsabilidades: efectuar periódicos controles de salud para los menores de edad que vivan en el hogar y para quienes se encuentren embarazadas; cumplir con la asistencia y permanencia de los niños y adolescentes en el sistema de educación; participar en los capacitación en seguridad y calidad alimentaria y talleres de orientación laboral; y participar de los programas de inserción laboral a cabo del Gobierno porteño.
En el marco de la conferencia de prensa que se desarrolló en el Salón Perón, Barroetaveña aseveró que “los números de la indigencia de la Ciudad son escandalosos” y explicó que “en enero y febrero de 2023, el monto de la línea de indigencia ya creció un 19.98% y lleva acumulado un crecimiento de 115.1% en los últimos 12 meses, superando incluso la inflación interanual nacional”.
En febrero la línea de indigencia llegó a 80.483 pesos para familia de cuatro miembros. En este sentido, Barroetaveña manifestó que “cabe recordar que cuando hablamos de esta línea de indigencia hablamos del mínimo calórico y nutricional para garantizar la subsistencia, estamos hablando de pobreza extrema”.
“Es indispensable la creación de un programa que garantice que ningún porteño o porteña caiga por debajo de la línea de indigencia”, sentenció.