Santoro pidió un candidato de diálogo en el FdT porque “no hay condiciones para una interna sangrienta”
El diputado oficialista consideró que la decisión que tomó Alberto Fernández de no competir “ayuda a la distención” de la coalición oficialista. Por otro lado, definió a CFK como la dirigente “más importante y la accionista mayoritaria del FdT”.

El diputado nacional Leandro Santoro (FdT) propuso elegir un candidato que tenga diálogo con la sociedad, y aseguró además que “no hay condiciones para una interna sangrienta” en el oficialismo. “El candidato es el que tenga mejor diálogo con la sociedad. Lo importante es discutir un método para que nos pongamos de acuerdo”, planteó.
“No hay condiciones de hacer una interna sangrienta. Hay que ser muy cuidadosos, buscar los mejores candidatos con diálogo con la sociedad, porque la posibilidad de crecimiento de una persona antisistema es muy grande”, insistió el legislador en diálogo por la AM 990.
Asimismo, pidió realizar un proceso de elección de candidatos en todos los cuerpos de boleta y mencionó a varios referentes del espacio para competir por la presidencia.
Consultado por el potencial lanzamiento de la vicepresidenta Cristina Fernánadez de Kirchner, Santoro evitó opinar, aunque la definió como la dirigente “más importante y la accionista mayoritaria del Frente de Todos”. Además, destacó también al gobernador Axel Kicillof y al ministro de Economía, Sergio Massa.
“El Frente de Todos debería analizar e identificar los problemas y proponer soluciones en función de nuestra mirada humanística. Hay que definir el diagnóstico, las propuestas y ver para qué queremos el poder”, propuso.
La decisión de Alberto Fernández
Por otro lado, el diputado oficialista fue consultado sobre la decisión del presidente Alberto Fernández de no competir por la reelección y opinó: “Es un contexto complejo para gobernar, creo que es focalizarse solamente en resolver los problemas y eso ayuda a la distensión del Frente de Todos para garantizar la unidad, me parece que es una buena noticia”.
“Creo que era necesario dar un gesto de distensión”, indicó respecto del espacio, al tiempo que remarcó que “todos los frentes en el país están tensionados. Incluso los partidos políticos, hay mucha discusión interna. Por eso lo tomé como una señal, un gesto para distender y pensar en colectivo”.
Para Santoro, las diferencias en la mayoría de los casos no son políticas sino personales, y denunció que hay mucho “ego y vanidad” lo que generó que “muchos que piensan parecido se peleen”. “Cuando te das cuenta que no sabes ni por qué se están peleando es demasiado tarde”, subrayó.
“El gesto va en ese sentido, en plantear la necesidad de discusiones que vayan más allá de las ambiciones y de la voluntad política para pasar a construir una agenda de futuro. Las elecciones se ganan con agenda de futuro, no discutiendo el pasado”, insistió.
El rol de la oposición y su campaña en la Ciudad
Además, el diputado que supo ser del entorno del mandatario cuestionó la presencia de referentes opositores ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los que acusó de proponer escenarios de colapso social.
“La derecha siempre juega de esta manera, si ellos tienen un programa tan explosivo que proponen, la única manera que puedan aplicarlo es con mucho poder político que solo se consigue después de un colapso social. Es lo que hizo Domingo Cavallo cuando fue canciller de (Carlos) Menem”, subrayó.
Y continuó: “Hizo ese recorrido, fue a buscar apoyo a Estados Unidos, generó expectativa devaluatoria, provocaron una corrida que generó una hiper y, a partir de esa situación, pudieron hacer esa reforma enorme que hoy estamos pagando”.
Por último, Santoro reveló que trabaja en un programa alternativo en la Ciudad de Buenos Aires que apunta a resolver “problemas concretos” vinculados a la accesibilidad en los alquileres y el impuso de políticas de salud mental, de educación inicial y de empleo.
“En la Ciudad partimos de que el Estado no le sirve a la gente común sino a las personas que se caen”, diagnosticó, y concluyó: “Es común pensar que la persona elije la salud o la educación pública porque se caen del sistema, lo ha llegado a decir (el expresidente Mauricio) Macri. En otras ciudades del mundo, el Estado cumple un papel para asistir al que se calló y para cumplir objetivos colectivos”.