El Senado tratará los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz
Será en las comisiones de Salud y Presupuesto y Hacienda. También se recibirá un informe sobre la Ley “Mil Días”, con la exposición de una funcionaria.

En una semana donde se pondrán en marcha algunas comisiones del Senado, se realizará este martes un plenario de Salud y Presupuesto y Hacienda desde las 16 en el Salón Illia, con un temario que contiene dos proyectos de ley con media sanción de Diputados sobre muerte perinatal y pubertad precoz.
Como primer paso, deberán designarse las autoridades de Salud, que ha estado presidida desde el año pasado por el tucumano Pablo Yedlin (FNyP-FdT), y en la vicepresidencia por el jujeño Mario Fiad (UCR-JxC).
En un primer tramo, Salud se abocará a conocer las conclusiones de un informe anual (septiembre 2021-agosto 2022) sobre la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el embarazo y la primera infancia, más conocida como “Mil Días”, que se sancionó junto a la Ley del Aborto en diciembre de 2020. Al respecto expondrá Sandra Marcela Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación.
Luego sí pasará al plenario junto a Presupuesto y Hacienda para tratar dos iniciativas. La primera de ellas es la referida a establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, aprobada en la Cámara baja en noviembre pasado con 216 votos a favor y solo uno en contra.
El proyecto, bautizado “Ley Johanna”, por el caso de Johanna Piferrer -impulsora de la iniciativa y quien fue víctima de violencia obstétrica-, indica que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliadas/os, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.
Se busca dotar las/os profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.
También, posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas; y facilitar opciones terapéuticas, gestiones a realizar, documentación a cumplimentar y consultas sucesivas.
El segundo expediente será el que establece la creación de un programa de prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la pubertad precoz en niñas y niños, sancionado en Diputados el pasado 19 de abril.
El proyecto promueve la capacitación, formación y perfeccionamiento de profesionales de la salud en el abordaje y tratamiento de la pubertad precoz, como así también generar protocolos de atención de niñas y niños con ese diagnóstico.
Asimismo, prevé la realización de estudios estadísticos sobre la Pubertad Precoz Central, que abarquen todo el país, y llevar adelante campañas informativas/educativas destinadas a la comunidad en general y a grupos específicos, tendientes a crear conciencia sobre la enfermedad.