Comienzan a debatir un Régimen de Promoción de la Industria del Calzado
Será en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Industria. El proyecto es de la diputada oficialista Constanza Alonso.

El titular de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, el entrerriano Marcelo Casaretto (Unión por la Patria), anunció desde su cuenta de Twitter la convocatoria para la reunión informativa de la “Ley del Calzado y su cadena de valor”. El proyecto fue presentado por su par bonaerense Constanza Alonso, oriunda de Chivilcoy.
Será en el marco de una reunión prevista para este jueves a las 10 de la mañana, en la que se pondrá a consideración el Régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor.
“Cuando cerró Paquetá en 2018, pasamos de la noche a la mañana a ser la quinta ciudad con mayor desempleo del país. No podemos permitir que eso vuelva a ocurrir”, sostiene Alonso al fundamentar su iniciativa.
Paquetá era una firma de origen brasileño, cuya planta abrió en 2007 en el parque industrial local. Permaneció cerrada entre 2018 y 2021, debido a lo que los empresarios definen como un “combo letal de importaciones, caída de la demanda y altas tarifas de energía”. En plena pandemia, un grupo empresario nacional reunió el capital para reabrirla, aunque con un volumen de operaciones menor.
El pasado 16 de agosto, Día del Empresario Nacional, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, publicó a modo de saludo un video en el que rescataba esta historia.
Empresarios de otros sectores, como el textil y el de maquinaria agrícola describen trayectorias similares. El diputado santafesino Roberto Mirabella presentó el de la industria de maquinaria agrícola, nucleada en CAFMA. Es similar al del calzado, que a su vez está inspirado en el automotriz.
La ley contempla cinco capítulos: el fomento para desarrollar una cadena de proveedores locales en los próximos años, para sustituir importaciones y liberar dólares, la creación de un registro de importadores, que le dé mayor trazabilidad al mercado, un blanqueo masivo para la parte informal del sector y sus trabajadores, la creación de un instituto del calzado, para desarrollar nuevos diseños y materiales y, de cara al consumidor, la obligatoriedad de que el calzado deportivo tenga visible su fecha de fabricación y su precio baje gradualmente, para alentar el consumo.
El sector industrial del país está en alerta ante el riesgo de que una nueva etapa de apertura de importaciones, según lo que pueda suceder a partir de la próxima gestión.
“En Argentina hay un nicho, podríamos fabricar y hasta exportar botines de fútbol, más ahora que somos campeones mundiales. Yo tengo todo el plan de negocios armado, pero no lo ejecuto porque, según lo que pase en octubre o noviembre, puedo necesitar esa plata para pagar indemnizaciones”, grafica un empresario.