Massa presentó el proyecto de ley de Financiamiento Educativo para el fortalecimiento de la educación pública

Desde el Centro Cultural Kirchner el ministro de Economía señaló que la iniciativa “aumenta el compromiso del Estado llevando al 8% el objetivo de inversión”. Por otro lado, apuntó contra la oposición: “Están para el psiquiatra aquellos que plantean que a la pobreza la combatimos cobrando el acceso a la educación”.

En modo de campaña de cara a las elecciones generales, el ministro de Economía y candidato presidencial de UP, Sergio Massa, presentó este martes el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo para el fortalecimiento de la educación pública que tiene como objetivo un aumento en la inversión en este aspecto, con un piso del 6% anual, hasta alcanzar, en 2030, el 8% del Producto Bruto Interno (PBI), apuntó contra la oposición y pidió al Congreso que “se aboque inmediatamente” al tratamiento del proyecto.

El tigrense encabezó el acto de presentación desde el Centro Cultural Kirchner en donde estuvo acompañado en el escenario junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el ministro del Interior y candidato a senador nacional, Eduardo “Wado” De Pedro. También contó con el apoyo de diputados nacionales como Germán Martínez y Hugo Yasky, y autoridades de universidades nacionales.

Al inicio de su disertación, Massa expresó: “Es un día donde siento que vale la pena el esfuerzo, el trabajo de todos los días, las dificultades que enfrentamos. Muchas veces el sabor amargo de la frustración de no poder lograr rápido todo lo que uno se propone como objetivos”.

“En un momento en el que planteamos la necesidad de construcción de un gobierno de unidad nacional a partir del 10 de diciembre, poder invitarlos y convivir trabajadores y estudiantes, docentes y rectores de un origen político y de otro origen político que, de alguna manera, nos vienen a acompañar en la construcción de una epopeya que la Argentina necesita recorrer”, propuso.

Así, resaltó: “Estamos presentando una ley que aumenta el compromiso del Estado en materia de financiamiento educativo llevando al 8% el objetivo de inversión. Me gustaría plantear algunos valores que están en juego en torno a esta discusión”.

En ese sentido, detalló: “El primer valor al que nadie que esté acá renuncia es que creemos en una argentina con educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva. Sobre todas las cosas una educación federal porque tenemos que ver expresado nuestro sistema educativo a lo largo de todo el país”.

“El segundo valor en juego es el que, de alguna manera nos describe en nuestra región y en gran parte del mundo como Nación, que es el valor de construcción de capital humano. La inversión que hace un Estado en materia educativa le permite construir la mayor riqueza que puede tener una sociedad que es la construcción de capital humano, el valor del talento y el intelecto de su población. Es, en definitiva, lo que saca adelante a cualquier país”, sumó.

Corriendo el eje hacia el lado electoral, apuntó contra la oposición: “Ahí me aparece la primer gran duda alrededor del debate de estos días. Se llenaron la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combatía con la educación, pero ahora resulta que para acceder a la educación quieren cobrar”.

Están para el psiquiatra aquellos que plantean que a la pobreza la combatimos cobrando el acceso a lo que nos saca de la pobreza a quienes están en la pobreza. Es casi para el análisis de psicología o psiquiatría”, chicaneó el ministro y dejó un mensaje al pueblo: “Sería bueno que, no solo por este tema sino por varios, nos propongamos que en la Argentina el equilibrio, la prudencia, responsabilidad, sean valores que también se pongan en juega y se midan a la hora de elegir gobernantes”.

En tanto remarcó que el abordaje del sistema educativo “lo hacemos de una punta a la otra porque creemos que es clave atacar al grupo más vulnerable con inversión fuerte el de primera infancia por dos razones: la primera es porque ahí jugamos en la mitad de la carrera de igualdad de oportunidades en términos de nutrición, de preparación pedagógica y de formación de los pibes”.

“Si de verdad soñamos con una Nación que tenga un pacto intergeneracional en el que invertimos en las futuras generaciones, es ahí adonde primero tenemos que ir a invertir, después en los maternales, en los jardines. ¿Y por qué? Por dos razones una que tiene que ver con la centralidad que juega la escuela en la organización familiar”, indicó Massa.

En esa línea, explicó: “Muchas veces, en eso que llamamos la discriminación, que sufre la mujer, en el mundo del trabajo, en la Argentina, también aparece la ausencia del Estado en infraestructura y servicio educativo para permitirle a la mujer tener igualdad de oportunidades en el sistema laboral”.

“Si de verdad asumimos una sociedad de iguales y asumimos la defensa de nuestros principios constitucionales, inexorablemente tenemos que darle la oportunidad a la mujer de recuperar ese tiempo de cuidado que hace que en la Argentina no tengamos igual remuneración por igual tarea entre hombres y mujeres. Las mujeres son grandes protagonistas de la etapa que viene”, avizoró.

También resaltó el trabajo “fuerte en la conectividad en la primaria porque nuestros hijos son hijos de la revolución, de la tecnología y el conocimiento. Son nativos digitales, tienen adaptación, conocimientos y aprendizajes”.

A su vez, el tigrense sostuvo que “tenemos que invertir fuerte en el uso de las nuevas tecnologías y en el proceso de utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje en nuestros docentes y capacitarlos para que no estén en desventaja con el alumno. Para que sientan y se sientan empoderados cuando están al frente del aula en el uso de la tecnología y sobre todas las cosas en el buen uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje”, y agregó: “Creemos que es clave que en cuarto y quinto año, robótica y programación sean obligatorios en la Argentina”.

“Si nosotros nos damos obligatoriamente robótica y programación en la escuela, no le vamos a dar las mínimas herramientas de salida para el mundo del trabajo a nuestros pibes. Y entonces lo que estaremos fabricando es frustración. Estaremos generando la idea de que el sistema educativo no le sirvió y estarán buscando alternativas”, consideró el candidato oficialista y agregó: “Tenemos que animarnos a construir en el sistema universitario un régimen de carreras más cortas asociadas al proceso de la industrialización con salida laboral”.

Massa invitó a ir al Congreso a “defender la nueva ley de financiamiento educativo para que aquellos que quieren recortar en el sistema educativo le digan en la cara a nuestros estudiantes, a nuestros docentes, a nuestros no docentes, a nuestras máximas autoridades, las distintas universidades, que eligieron el ajuste en el sistema educativo como un mecanismo para cerrar sus programas económicos”.

“Nosotros vamos a aumentar la inversión en el sistema educativo porque creemos que es la mejor inversión que puede hacer una sociedad”, destacó y añadió: “Queremos invitarlos a que planteen con claridad lo que está en juego. Porque alguno gritaba por ahí ‘voucher’, si los pibes a la hora de ir a elegir universidad necesitaran un ticket canasta o fueran a un viaje de egresados”.

Siguiendo con las críticas a la oposición, apuntó: “Otros plantean la necesidad de achicar el sistema universitario. Nos falta todavía capilaridad del sistema universitario. Nos falta mayor desarrollo, no solamente de carreras, sino de universidades desde el punto de vista federal. Y tenemos que seguir ampliando la oferta universitaria pública en la Argentina”.

“Apelamos y aspiramos a que el esfuerzo que el Estado nacional hace a la hora de impulsar una inversión de esta magnitud venga acompañado queridos gobernadores del esfuerzo que muchas veces nos lleva a tener situaciones en provincias”, resaltó.

Así, comparó: “Nosotros creemos en la educación pública, no queremos una sociedad en la que se construya la idea de que el que usa la educación pública cayó ahí. Esa es la mirada de aquellos que desprecian la educación pública. Nosotros tenemos que tener como sueño que en nuestra sociedad se elija el sistema de educación pública sobre la base de algunos principios que tenemos que construir entre todos. La idea de defender la calidad de lo público es central para defender lo público”.

“Tenemos que encontrar un principio de acuerdo en los mínimos de inversión, porque de nada sirve que digamos que defendemos la escuela pública si los pibes van a los baños de las escuelas y se llueven o están rotos. Tenemos que defender un mínimo de acceso a la tecnología, porque de nada nos sirve que hablemos de motor de la movilidad social ascendente cuando hablamos del sistema de educación pública y después nos encontremos con que haya pibes en las escuelas de ciudades grandes de la Argentina que no tienen conectividad para poner su tableta para poder laburar, aprender, operar o interactuar con sus compañeros y docentes”, planteó Massa.

Promediando su discurso, reiteró: “Los quiero invitar a una epopeya, como les decía antes, que es de aquí a los próximos 10 años, y que nos tiene a todos de distinto lugar como protagonistas, que es hacer, en primer lugar, crecer la inversión del Estado en la educación en la Argentina en todas sus jurisdicciones, Nación, provincias y municipios, que también tienen que empezar a comprometerse con la inversión educativa”.

Los quiero invitar además a exigirle al Congreso que se aboque inmediatamente al tratamiento de esta nueva ley de financiamiento educativo, porque llegó el tiempo también de que se caigan las caretas y de que aquellos que decían y se desvivían por plantear la defensa de la educación pongan el voto y muestren que están dispuestos a invertir”, lanzó.

“Los gobernantes hablamos con los presupuestos. Si quieren ser gobierno en la Argentina les tienen que decir cuánto están dispuestos a hacer para hacer crecer nuestro capital humano, para hacer crecer nuestro sistema educativo, para invertir en nuestras futuras generaciones, para que de una vez por todas en los debates de los procesos electorales no aparezcan los globitos ni los cuentitos por tiktok que después termina en enormes frustraciones”, disparó el ministro.

Y cerró: “Yo quiero que entre todos construyamos el debate sobre la verdad de nuestro sistema educativo. Nos van a ver defendiendo con convicción nuestras becas, nuestras escuelas, nuestros docentes, nuestros no docentes y nuestras universidades porque para el futuro de la Argentina, para derrotar la pobreza y para incorporarla al siglo XXI hay que invertir en educación con la nueva tecnología de la mano. ¡Viva la educación pública!”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password