Bensusán destacó la reciente sanción de las leyes sobre Muerte Perinatal y Pubertad Precoz

“Legislamos para mejorar la salud de la población”, sostuvo el senador pampeano sobre las normas aprobadas en la última sesión de la Cámara alta.

Luego de la sesión del Senado en que se sancionaron, entre otras, iniciativas vinculadas a la salud, el senador Daniel Bensusán (FNyP-FdT) destacó puntualmente la aprobación de la “Ley Johanna”, sobre atención a mujeres y personas gestantes ante la muerte perinatal, y la creación de un Programa sobre Pubertad Precoz.

El pampeano valoró que estas nuevas normas “tienen mucho que ver con el sistema sanitario argentino, brindando la posibilidad de que nuestra población pueda acceder a tratamientos que hasta ahora no estaban al alcance de todas y todos, y al no existir legislación quedaban a criterio de las prepagas y centros de atención”. “Legislamos para mejorar la salud de la población”, ponderó.

Para el oficialista, “estamos en un proceso histórico donde transformar carencias y necesidades en derechos es fundamental, como así también defender los ya conseguidos”. “No podemos permitir que la salud de las y los argentinos sea una mercancía a la que accedan y tengan mejores servicios quienes puedan pagarlos y el resto que sufra la privación de un derecho fundamental. Estaba en nosotros legislar para lograr equidad”, reflexionó.

Ley Johanna

“La muerte perinatal es un trance durísimo para las madres y personas gestantes, pero también lo es para los entornos familiares. La falta de protocolos establecidos por ley llevó a que el buen trato y el acompañamiento profesional de estos casos quede librado a la voluntad de la institución sanitaria que atienda los casos”, señaló el presidente de la Comisión de Legislación General.

Además, recordó que tuvo “la oportunidad de reunirme con Johanna Piferrer y con la autora del proyecto, Magdalena Sierra, un par de meses antes de la votación, y coincidimos en el enorme valor que tiene para madres y quienes las acompañamos en este doloroso momento, tener un protocolo que establezca una atención profesional adecuada, que parta desde algo tan elemental como es contar con la información necesaria, acompañamiento psicológico y la atención profesional integral necesaria, todo establecido en un protocolo”.

“Esperamos que a partir de esta sanción se cancele una deuda que se mantenía oculta por sucesivos mantos de dolor y sufrimiento”, agregó.

Programa de Pubertad Precoz

Sobre la otra ley que destacó, Bensusán apuntó que “miles de familias venían luchando desde hace varios años por el acceso gratuito al diagnóstico, la asistencia integral y la provisión de la medicación requerida, de todas las niñas y niños que padezcan pubertad precoz. Quienes conviven con esta patología saben que algunos medicamentos y tratamientos tenían valores prohibitivos para las economías familiares”.

Y explicó que a partir de su sanción “se brinda garantía de asistencia y cobertura, por parte de obras sociales y cualquier empresa de medicina prepaga, para lograr mejoras en la calidad de vida de un número importante de niñas y niños que deben enfrentar, junto a sus entornos, esta afección”.

“La creación de un registro único de diagnóstico y tratamiento, además de la capacitación del personal de la salud para el debido abordaje de la patología, son pasos importantes que se logran a partir de la ley”, finalizó.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password