Legisladores disertaron sobre “los desafíos de los sistemas de salud” en América

El evento, organizado por el titular de la Comisión de Salud del Senado Pablo Yedlin, contó con la participación de destacados profesionales especializados en cuestiones sanitarias.

Este viernes por la mañana se llevó a cabo en el Senado de la Nación una jornada académica sobre “Los desafíos de los sistemas de salud de las américas” la cual estuvo organizada por el senador tucumano Pablo Yedlin (Frente de Todos) en su carácter de presidente de la Comisión de Salud y de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI).

El encuentro tuvo lugar en el Salón Arturo Illia y contó con l participación de destacadas personalidades especializadas en cuestiones sanitarias quienes abordaron la situación actual, los desafíos reinantes y las innovaciones en materia de salud en Argentina y en todo el continente americano. Entre los asistentes estuvieron los ex ministros de Salud de la Nación Alberto Mazza y Héctor Lombardo.

El presidente de ALAMI, Cristian Mazza, fue el primer orador del cónclave y contó que la entidad que conduce tiene como fin “respaldar e impulsar las mejores prácticas en el servicio de salud”. Así, detalló que “la salud no puede existir sin un financiamiento adecuado”, y que “se la debe abordar desde una perspectiva integral y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para una vida saludable”.

La secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado, resaltó las leyes sancionadas durante la actual gestión en temas de salud y como ejemplo mencionó las “de los mil días, la de Oncopediatría, la de las vacunas que se reglamentó, la de VIH que se actualizó, la de enfermería, la de etiquetado frontal y la de prevención de resistencia antimicrobiana”.

“El ministerio de Salud de la Nación tiene que seguir existiendo y tenemos que continuar con las políticas exitosas y mejorar las que hay que mejorar”, concluyó la funcionaria nacional.

Luego el ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós, remarcó que “Argentina es un país que tiene un enorme talento humano, que es reconocido” pero lamentó el hecho de que “se está perdiendo el concepto de lo nuestro por el propio”.

“Los desafíos son enormes y lo primero que aparece en los desafíos es una controversia. Hay que transformar esa controversia en un consenso, acá se transforma la controversia en conflicto. Me encantaría que pasemos a una búsqueda de instituciones que nos permita conseguir consensos. Si ponemos un poco de todos, no tengo duda que el próximo gobierno, sea del color que sea, va a tener que acompañar un sistema de transformación profunda que el sistema de salud argentino se merece”, redondeó Quirós.

A continuación, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa Da Silva Jr, puntualizó que “se deben garantizar las condiciones para el acceso universal a la salud” y enfatizó que “el sector público y los gobiernos no pueden hacerlo todo”.

Tras consignar que “un 40% del gasto en salud en América Latina se financia con fuentes privadas de recursos”, el directivo de la OPS añadió que “vemos un sinfín de oportunidades entre el sector público y el sector privado en la salud”, y finalizó: “Queremos salud para todos y en todas las partes”.

Posteriormente se abordó el tema de “la innovación en política de salud” en la que participaron los senadores Pablo Yedlin y Mario Fiad (JxC – Jujuy), la diputada nacional Paula Oliveto (JCC-ARI) y la secretaria para la Igualdad de Género y Asuntos Institucionales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo.

Yedlin centró su alocución en “la inteligencia artificial”, mientras que su par Fiad se refirió al trabajo que se está realizando en ambas cámaras legislativa respecto a la “ley de la Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud”. En tanto, Oliveto aludió a “los dilemas” que tienen los legisladores a la hora de tratar una ley y Polledo puso énfasis en hablar de la pandemia de COVID-19.

“Hay consenso en que las pandemias surgirán en el futuro con más frecuencia y se propagarán más rápidamente pudiendo causar más muertes que las producidas por el Covid 19”, alertó Polledo.

Seguidamente el titular de la Administrador Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres, y la subadministradora de ese mismo organismo, Valeria Garay, hablaron de “los fundamentos, evolución y desarrollo de las agencias regulatorias”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password