Chumpitaz explicó su voto en contra de la ley de GNL: “Es un traje a medida millonario para YPF”
Así lo afirmó el diputado del Pro, quien presentó sus reparos al proyecto oficialista que tuvo media sanción y aseguró que “presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales”.

El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-JxC) explicó su voto en contra de la iniciativa promovida por Ejecutivo sobre un régimen de promoción del Gas Natural Licuado y consideró “preocupante el tratamiento y sanción de este proyecto que, sin debate ni consenso, dio media sanción a una propuesta de YPF”.
“Tuvimos el desfile de 11 funcionarios de YPF por la Comisión de Energía y por la ventana apareció la secretaria de Energía (Flavia Royón) a saludar. Es decadente que la compañía mas destroza de la República Argentina tenga un traje a medida”, enfatizó el macrista.
En esa línea, el santafesino apuntó que YPF “es una compañía que hace 30 años fulminó su cotización bursátil en Nueva York; pasó de valer U$S 30.000 millones a valer U$S 1.700 millones. Al mismo tiempo, un día la privatizan y al otro la estatizan, para que finalmente todos los contribuyentes debamos pagar el juicio por la inoperancia gubernamental. Sin embargo, pese a todo ello, se premia a una empresa que no puede competir mundialmente con este negocio del gas licuado”.
Para el opositor, “el proyecto presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales”. “El costo de extracción en Vaca Muerta es mucho más elevado que en Qatar y la distancia de más de 12 mil kilómetros a los centros de consumo de energía en el hemisferio norte hacen casi imposible lograr negocios competitivos, salvo que existan mecanismos Off Taker o de contrataciones preexistentes”, señaló.
Asimismo, sostuvo que “otro factor determinante es el cambio global del mercado respecto a los nuevos escenarios geopolíticos presentados principalmente por la guerra entre Ucrania y Rusia, y para ello es imprescindible generar programas de negocios que puedan ser sostenidos sin modificaciones de último momento”.
“Tenemos que seguir trabajando sobre una transición energética ordenada y fundamentalmente apostar a la economía del biocombustible y de todas las energías renovables. Es alarmante que el país haya importado millones de dólares de gasoil en el primer semestre del 2023 cuando tenemos un sustituto nacional de una calidad exactamente igual y/o mejor con una condición medioambiental superior. Es un combustible mucho más amigable para el sistema de transporte, que se viene probando con éxito en el transporte público del mundo y varias ciudades de nuestro país”, finalizó el legislador oriundo de Santa Fe, provincia productora de biocombustibles.