La oposición pide declarar nulas las audiencias con testigos que realizó la Comisión de Juicio Político

A través de un escrito enviado a Cecilia Moreau, un grupo de diputados de Juntos por el Cambio denunciaron irregularidades en el proceso que se lleva adelante desde enero contra los jueces de la Corte.

Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio presentó una nota ante la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, en la que piden que se declaren nulas las audiencias con testigos que hasta la fecha ha realizado la Comisión de Juicio Político.

Luego del encuentro de la semana pasada, en la cual se votó el traslado de los cargos a los jueces de la Corte Suprema por las causales de los fallos 2×1, coparticipación de la Ciudad y Consejo de la Magistratura, y que incluso la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard (FdT), agradeciera a la oposición haber estado presente en las reuniones para que se “trabaje de manera transparente, con objetividad”, la bancada opositora denunció una serie de irregularidades.

En el escrito de 20 carillas, los legisladores de JxC solicitan que “se declare la nulidad de la totalidad de las audiencias llevadas a cabo hasta el momento y, eventualmente, en lo sucesivo, se instruya a modificar sustancialmente el modo y procedimiento mediante el cual se interroga a los testigos citados”. “Todo ello, a fin de salvaguardar expresas garantías de rango constitucional”, afirmaron.

Para los diputados, “la totalidad de las audiencias se han celebrado en violación a las normas procedimentales más elementales, que rigen en todo proceso legal, pero en particular, y con mayor vigor, en aquellos que tienen un eventual contenido sancionatorio”.

“Las violaciones a las garantías más elementales del debido proceso y defensa en juicio han sido varias y reiteradas. Pero todas estas tienen una nota común, que es un asombroso desprecio de parte de varios miembros de la comisión por las reglas que, en todas las naciones civilizadas de la tierra, están vigentes para llevar a cabo audiencias de prueba testifical”, señalaron.

Y continuaron: “El oficialismo, que persigue el propósito -decidido de antemano- de remover a los miembros de la CSJN, soslaya sistemáticamente las formas procedimentales en pos de un objetivo que juzga legítimo. No obstante, se olvida que la legitimidad de cualquier sanción, sean las del Derecho Penal sustancial o de las normas constitucionales sobre Juicio Político, depende de que se llegue ese eventual reproche por el camino de la ley objetiva y el respeto de las garantías fundamentales. Porque como es obvio, en todo Estado de Derecho, las normas procesales se erigen como un presupuesto lógico de la vigencia de las garantías, cuya observancia evita trasgresiones o indebidas restricciones a los derechos individuales comprometidos”.

4268-D-2023

Al enumerar las irregularidades que, a su criterio, se cometieron, cuestionaron que los testigos no hayan podido asistir acompañados por un abogado defensor. “Toda colección de prueba y toda celebración de audiencias testificales es nula si antes no se notifica a las personas sometidas a investigación que tienen derecho a designar a un abogado defensor de su confianza, que cuentan con un plazo razonable para que se lleve a cabo esa designación y que, en su defecto, el Estado argentino tiene la obligación constitucional e internacional de designar a un defensor de oficio para cada uno de ellos”, apuntaron.

También advirtieron que a los jueces de la Corte “no se los notificó” de “su derecho a nombrar un abogado para controlar las audiencias de testigos que han desfilado por esta comisión”, donde “decenas de personas declararon bajo juramento sin que hubiera un abogado que pudiera objetar la admisibilidad de los interrogatorios, o repreguntar”.

Además, los diputados opositores se quejaron del modo de preguntar por parte de sus pares del oficialismo. “El modo de realizar las preguntas ha sido de una gran desprolijidad, sin el más mínimo profesionalismo o sentido de la responsabilidad institucional, violando los principios elementales de todo proceso que obligan a que las preguntas dirigidas a un testigo no sean capciosas, no sean sugestivas, y no contengan más de un hecho”, expresaron.

“Con la mera excusa de que los señores diputados ‘no son letrados’, se ha creído posible que las preguntas a los testigos se vean precedidas por discursos de tono político, diatribas contra miembros de la oposición o los medios de comunicación independientes, o chicanas o comentarios inapropiados dirigidas a los propios testigos u otros miembros de la comisión”, lanzaron.

En esa línea, cuestionaron que “han preguntado sin la menor precisión, han intentado forzar respuestas con emboscadas, reiteraciones o amenazas, demostrando que no se busca desentrañar la verdad de los hechos sino confirmar la condena que cierto sector político tiene decidida de antemano”.

En otro tramo de la nota, los legisladores de JxC sostuvieron que no se cumplió “con la obligación de tratar de modo digno y respetuoso a los testigos”. “Esta regla mínima de conducta ética ayudaría a mantener la confianza en el sistema institucional y aseguraría a la ciudadanía que este juicio político se está llevando a cabo de manera ordenada y justa”, dijeron.

También alertaron que “las versiones taquigráficas abundan y son elocuentes al reflejar que los señores diputados, en el marco de las audiencias, afirman de viva voz insultos, chicanas y amenazas de violencia física”. Sobre esto, uno de los ejemplos que ponen es el cruce que Rodolfo Tailhade tuvo con Francisco Monti en la audiencia del 1ro. de agosto durante el interrogatorio a Silvio Robles.

“Hasta la fecha, la totalidad de los testimonios han sido obtenidos en condiciones en las que no se respetó la dignidad de los testigos, o se violaron las reglas elementales para los interrogatorios legales, de conformidad con las garantías esenciales que ofrece nuestra Constitución. De tal modo, el único remedio posible, a esta altura, es la declaración de nulidad de tales pruebas testificales, de oficio por esta comisión, aun sin petición de parte”, afirmaron.

Y pidieron que de aquí en adelante, “se modifique sustancialmente el modo en el que se ha conducido hasta ahora, de modo de evitar continuar celebrando audiencias tan extensas como nulas”.

“En tal sentido, además de reiterar que existe una obligación constitucional y legal de que en cada audiencia esté presente un abogado defensor de cada uno de los sujetos investigados, entendemos que resulta imprescindible que de aquí en adelante los señores diputados presenten por escrito las preguntas que desean formular, con una antelación mínima de una hora, u otro plazo prudencial que la comisión juzgue razonable, y que las preguntas sean leídas por la presidencia o por la secretaría de la Comisión”, recomendaron.

El escrito fue firmado por Álvaro González, Alejandro Finocchiaro, Dina Rezinovsky, Pablo Tonelli, Omar de Marchi, Manuel Aguirre, Mercedes Joury, Graciela Ocaña, Mario Negri, Karina Banfi, Francisco Monti, Ximena García y Carla Carrizo. Los únicos miembros de JxC que integran la comisión y no firmaron el escrito fueron Juan Manuel López y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, espacio que impulsa el juicio político contra Ricardo Lorenzetti.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password