Buscan garantizar la salud mental de los trabajadores de hospitales públicos

Se trata de una iniciativa de la oficialista Lucía Romano (VJ), a través de la cual se prevé resguardar y asegurar el acceso a la protección de la salud mental de los profesionales y del personal del servicio de salud.

La legisladora de Vamos Juntos (VJ) Lucía Romano impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del cual buscará o resguardar y asegurar el acceso a la protección de la salud mental de los profesionales y del personal del servicio de salud en los hospitales públicos del distrito capitalino.

En el texto recientemente presentado, la diputada propuso crear un “Gabinete de Salud Mental (GSM)” en cada una de las unidades programáticas de los distintos hospitales públicos de la Ciudad, el cual tendrá como principal función la contención y atención de los profesionales y del personal del servicio de salud ante situaciones traumáticas y/o de estrés que fueran desencadenadas en la institución en la que desempeñan sus tareas.

Asimismo, el GSM se “encargará de diseñar protocolos, establecer capacitaciones, y métodos para abordar dichas situaciones de manera idónea y profesional”.

En los fundamentos de la iniciativa, Romano recordó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud, como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. Asimismo, detalló que “se considera a la Salud Mental, como parte del conjunto Salud y al Estrés Laboral como un patrón de reacciones psicológicas, cognitivas y conductuales que se dan cuando los trabajadores se enfrentan a exigencias que no se corresponden con su nivel de conocimiento, destreza o habilidad”.

Por otro lado, la legisladora se refirió al impacto que tuvo la pandemia del Covid 19 en la salud mental de los argentinos. “Dejó al descubierto, en nuestro país y a lo largo del mundo, las contemplaciones, riesgos, cuidados y restricciones que los/as profesionales y resto del personal de servicio de la Salud deben tener en cuenta diariamente, antes, ahora y siempre que desempeñen su tarea”.

“El sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por ser piramidal. En la cúspide de la pirámide, se encuentra un grupo de profesionales con mayor poder y empleos mejor remunerados, las condiciones laborales mejoran, se trabaja en forma más organizada y reconocida. El acceso a estos niveles es dificultoso y selectivo. A medida que se desciende por la pirámide, los niveles se van ensanchando y allí también hombres y mujeres, en el inicio de sus prácticas profesionales, afrontan situaciones de riesgo, malestar e incertidumbre, contando con recursos más escasos a nivel subjetivo, económico, laboral. Por ende, jornadas laborales caracterizadas por ser largas, agobiantes, con alto nivel de estrés, entre otras cosas, desencadenan desbordes físicos y emocionales en las personas que forman parte de las instituciones de salud”, agregó la oficialista.

Es por ello que concluyó explicando que “el estrés laboral es uno de los riesgos psico-sociales más importantes en nuestra sociedad y principalmente en el ámbito de la salud. Es importante poder identificar estas situaciones y actuar en consecuencia de ellas, para así́ brindar una mejor calidad de vida a quienes destinan su vida al cuidado de la sociedad, y por consiguiente, generar un mayor bienestar en el paciente”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password