Fue en el momento más tenso de la tercera jornada del plenario que analiza el proyecto de ley ómnibus, cuando el secretario de Finanzas comenzó a dar cifras y números de la deuda y la herencia que recibió este Gobierno. Las referencias irónicas a Sergio Massa.
Un momento de alta tensión se vivió cerca de la 1 de la madrugada, cuando el plenario de comisiones que analiza la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos llevaba ya 16 horas y el secretario de Finanzas se trenzó con diputados de Unión por la Patria, particularmente Carlos Castagneto, quien le gritaba desde el otro extremo de la sala.
“La inflación es en todo momento un fenómeno fiscal, sin déficit fiscal no hay deuda”, señaló el funcionario, que agregó: “Partimos de una estructura financiera económica monetaria que se traslada a un marco normativo. Justamente los problemas que tenemos desde hace tantas décadas son por no entender este principio básico”.
A continuación señaló Quirno que “el plan del presidente Milei busca erradicar el déficit financiero durante el 2024: eso exige esfuerzos de la sociedad, por años de malos manejos de gobiernos que lo han precedido. Tenemos que tener este concepto muy claro para entender el rumbo al que vamos”.
“A este espacio no le hace ninguna gracia tener que subir retenciones. Pero otra cosa que nos hemos olvidado en este discurso de hoy, donde parece que estamos en Disneylandia, es que parece que empezamos a actuar el 11 de diciembre en un contexto donde no pasaba nada”, planteó el secretario de Finanzas, visiblemente molesto.
Luego señaló que “el candidato opositor que perdió en el balotaje fue caracterizado como la persona que se tiró arriba de la bomba cuando el ministro anterior ‘salió corriendo’ del Ministerio de Economía oculto en el asiento de atrás de un auto”.
Insistió: “Ese señor renunció por Twitter y se fue del misterio en un auto. Ese candidato fue el que dijo que se había tirado arriba de la bomba”.
Cada vez con más dificultades para avanzar en su argumentación ante los gritos provenientes de los diputados de UP, Quirno dijo que “el candidato del espacio opositor, su fortaleza fue tener la valentía de tirarse sobre la bomba que había dejado su propio gobierno. Les voy a recordar: la inflación en el mes de julio del 2022 era del 71%; al 22 de noviembre del 2023 era del 160,9%; el tipo de cambio nominal oficial en julio del 2022, era $131,2; el cambio nominal era $364,4; el tipo de cambio nominal contado con liquidación era 286,60, cuando se retiró el ministro que se tiró arriba de la bomba estaba en $1001,60… La brecha cambiaria era de 118,4% al momento de la renuncia del ministro Guzmán y era de 174,9% a noviembre de 2023, antes de la asunción del presidente Milei”.
“Las reservas netas en julio de 2022 eran de 412 millones de dólares; en noviembre de 2023 eran de 10.545 millones negativas”, señaló Quirno, cada vez más exaltado. Y continuó: “Vamos a hablar de la deuda, porque parece que la deuda…”, y ante los gritos, el funcionario lanzó: “Hace tres horas y media hoy, y 7 horas de ayer que estuvimos escuchando todas sus preguntas y alocuciones… Ahora nos escuchan a nosotros”.
Continuó: “La deuda el 30 de noviembre de 2015 era de 245 mil millones de dólares; al 30 de noviembre de 2019, la deuda era de 312 mil millones de dólares, un aumento del 67 mil millones de dólares; al 30 de noviembre de 2023, 112 mil millones de dólares… Cuando hablan de endeudamiento tienen que darse cuenta de que el Gobierno del presidente Fernández casi duplicó la deuda del gobierno anterior”. Fuera de sí, parado y a los gritos estaba el diputado kirchnerista Carlos Castagneto.
“Diputado, ¿qué le pasa?”, trataba de calmarlo el diputado Gabriel Bornoroni, que presidía el plenario. E insistía: “Diputado, ¿qué le pasa? No le queda bien… ¿Por qué se para y grita? Lo está viendo el pueblo argentino”.
Cuando Pablo Quirno pudo continuar, dijo: “Para brindar el contexto de la cantidad de números equivocados. El Gobierno de Milei recibió una herencia de 11 mil millones de reservas negativas; 50 a 60 mil millones de dólares de deuda comercial; 18 tipos de cambio: 15% de déficit y al borde de una hiperinflación”.
Luego dijo que “a partir de la llegada del presidente Milei al Gobierno, no había un dólar ni para hacer frente al pago con el FMI del 21 de diciembre, porque el programa que firmaron en el Gobierno de Alberto Fernández no pudo cumplir con ninguna de las metas que allí se contenían. No teníamos un dólar para pagarle. Gracias a la colaboración de países amigos pertenecientes a la CAF, pudimos hacer frente a ese pago y no dejar a la sociedad argentina en default una vez más. ¿Todo esto para qué? Para explicar que las razones de las cosas que estamos diciendo son para cambiar de cuajo las condiciones argentinas”.