Desde UP señalaron que las universidades “se encuentran al borde de un escenario de colapso”, mientras que los radicales remarcaron que “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”.
Por un lado, diputados naciones de Unión por la Patria y por otro, de la Unión Cívica Radical, presentaron un proyecto de resolución para exigirle al Gobierno Nacional que actualice, a través del ajuste por inflación, las partidas presupuestarias destinadas a las universidades nacionales.
El proyecto de UP fue encabezado por Leopoldo Moreau y acompañado por la vicepresidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el jefe de bancada, Germán Martínez; y los diputados nacionales: Blanca Osuna, Itaí Hagman, Paula Penacca, Eduardo Valdes, Carolina Galliard, Pablo Carro, Sabrina Selva, Mónica Macha, Juan Marino, Victoria Tolosa Paz, Julio Pereyra, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Sergio Palazzo, Mónica Litza, Carlos Castagneto y Rogelio Iparraguirre.
El Texto de la oposición más férrea sostuvieron que las universidades “se encuentran al borde de un escenario de colapso, que en un lapso no mayor de dos o tres meses puede llegar incluso a paralizar las actividades académicas, de investigación e incluso las prestaciones de sus Hospitales Escuela”.
Asimismo, propusieron tratarlo de manera “urgente e inmediata” desde el 1ero. de marzo cuando, tras la Asamblea Legislativa, comience el período ordinario en la Cámara de Diputados.
Por el lado del radicalismo, se presentó un proyecto a través del cual expresa su preocupación ante la falta de actualización presupuestaria en materia universitaria por parte del Poder Ejecutivo Nacional. En ese sentido, le solicitan al Gobierno que incremente esas partidas, teniendo en cuenta la situación de emergencia declarado por universidades nacionales.
El proyecto fue encabezado por la diputada nacional Marcela Coli y acompañado por Manuel Aguirre, Marcela Antola, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Jorge Rizzotti, Natalia Sarapura, Danya Tavela y Gabriela Brouwer de Koning.
En tal sentido, Coli señaló que “son varias las universidades nacionales que han declarado emergencias en virtud de la situación que atraviesan”. “La Universidad Nacional de La Pampa declaró la emergencia de su sistema de comedores universitarios a raíz del congelamiento de los gastos de funcionamiento”, agregó.
También, expresó que “así como la Universidad de Buenos Aires resolvió manifestar el estado de extrema preocupación de la comunidad universitaria respecto de la situación presupuestaria”, y recordó que la Ley de Educación Superior dispone en su artículo 2 que “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”.
Para concluir, señaló que “la defensa de la educación pública constituye un deber histórico, parte del patrimonio nacional, en este caso, la universidad nacional es un pilar de desarrollo equitativo y federal, que contribuye al país con conocimiento, innovación, investigación, ciencia, tecnología y sus actividades de extensión”.
“Comprender su rol protagónico e importancia es indispensable y para esto defender su financiamiento es una tarea del parlamento que se lleva adelante mediante esta iniciativa”, concluyó Coli.