El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad se reunió con los diputados porteños para analizar en detalle la iniciativa, la situación económica del distrito capitalino y responder las consultas de los presentes.
Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prevé introducir modificaciones en el Presupuesto 2024, a fin de ampliarlo por un total de 4.517.086.453.895 de pesos. Tan es así que el ministro de Hacienda y Finanzas porteño, Gustavo Arengo, se presentó ante los diputados para explicar el alcance de la misma.
Durante el encuentro, el funcionario explicó la situación económica del GCBA y respondió las preguntas de los legisladores. Además, dio detalles acerca del pedido que el distrito capitalino viene realizándole a Nación para que se cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, a través del cuál se restituyen fondos coparticipables que había sido quitados durante la gestión de Alberto Fernández.
En ese sentido, la legisladora de Vamos por Más (VxM) y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Paola Michielotto, aseguró que “mientras la Ciudad continúa a la espera de que se cumpla el fallo de la Corte Suprema que ordena restituir a la CABA los fondos de coparticipación, y dado el impacto inflacionario sobre los gastos que se deben asumir, desde el Ejecutivo detallaron los objetivos de esta ampliación”.
“Las necesidades de los vecinos no se deben ni se pueden postergar”, completó.
Cabe recordar que el pedido de ampliación presupuestario fue impulsado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y se destaca que los principales gastos serían para educación, salud, seguridad, entre otros puntos.
De esta manera, se propone ampliar en 1.867.147.316.344 de pesos los créditos asociados al gasto en personal de la Ciudad. “Esta mayor erogación tiene su origen en el impacto de la inflación anual estimada sobre los acuerdos paritarios”, aclaró en el documento.
Por otra parte, en concepto de bienes de consumo, es necesario incorporar al presupuesto 207.517.674.245 de pesos destinados, principalmente, a la adquisición de medicamentos y otros insumos para el sistema de Salud por 165.187.944.786 de pesos; de productos lácteos destinados al Ministerio de Educación por 9.146.726.991 de pesos; de uniformes para la Policía de la Ciudad por 5.553.168.449 de pesos y de combustibles y lubricantes destinados al Ministerio de Seguridad por 5.664.382.066 de pesos.
Entre otras cuestiones, se contempla el acrecentamiento de las transferencias por 592.009.767.800 de pesos. “Estas mayores erogaciones corresponden, esencialmente, a la compensación tarifaria a los servicios de transporte subterráneo por 103.376.911.093 de pesos y al transporte automotor de pasajeros del área urbana cuyo recorrido se desarrolla íntegramente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por 21.714.629.763 de pesos”, agrega el texto.
“En el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se contempla 92.011.152.505 de pesos para la provisión de alimentos para programas sociales, 26.241.374.058 de pesos para el subsidio Ciudadanía Porteña, 6.803.410.588 de pesos para la asistencia habitacional y, por último, para otros subsidios sociales y a las instituciones de niñez y adolescencia se incorporan 23.582.543.797 de pesos”, señaló y detalló que además “se incluye 113.823.626.354 de pesos para el subsidio a la educación de gestión privada; asimismo, se incorporan los subsidios a los recuperadores urbanos por 17.387.741.327 de pesos, el destinado al Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan por 12.426.343.773 de pesos y la transferencia correspondiente al Plan Sarmiento por 11.033.448.942 de pesos”.