Para el senador de Unión por la Patria, la política economía que aplica este Gobierno “desfinancia el sistema y genera una crisis que no tienen que pagar los jubilados con sus haberes”.
Recalde cargó contra las AFJP, que “hicieron un desastre con la plata de los trabajadores y los jubilados”. (Foto: Comunicación Senado)
El senador nacional Mariano Recalde fue uno de los miembros informantes del dictamen de mayoría en el debate de la movilidad jubilatoria, que presentó argumentando el objetivo de “recuperar el poder adquisitivo, mejorar y mantener el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados. Ese es el corazón del proyecto de ley que estamos tratando”.
El senador de UP detalló 4 disposiciones para avanzar con esta propuesta, que detalló así: primero, la continuidad de la actualización mensual del haber jubilatorio a través del IPC. “Es una herramienta que consideramos sumamente útil, pero no suficiente, sobre todo por el momento en que se comenzó a actualizar así, en marzo, habiéndosele comido a los jubilados y pensionados los dos meses de inflación más alta”, señaló.
“Por eso en segundo lugar fija un aumento adicional anual para que no solo el haber de los jubilados se mantenga equiparado con el ritmo de la inflación, sino que además, si la economía crece, los salarios crecen, los jubilados puedan participar de ese crecimiento de la torta y por eso establece un aumento adicional anual del 50% de la variación del RIPTE. De lo que esté por encima del IPC”, explicó Recalde.
En tercer lugar, “la aplicación del índice del IPC se hizo de manera tardía –agregó el senador camporista-. Por eso esta ley prevé una reparación, estableciendo un incremento compensatorio por única vez del 8,1%, que es la diferencia entre la inflación de abril (20,6%) y el aumento otorgado en ese entonces (12,5%)”.
Por último, se establece un piso mínimo del haber jubilatorio que no podrá ser inferior al valor de la canasta básica, multiplicado por 1,09. Aclaró Recalde que eso se pactó de manera arbitraria en Diputados. “A algunos nos puede parecer bajo, nosotros proponíamos 1,2%, pero fue el acuerdo alcanzado y nos parece mucho mejor que lo que hoy tienen los jubilados”, aclaró.
A continuación, Recalde hizo historia sobre lo que a su juicio representa el inicio del problema del sistema previsional argentino: la creación de las AFJP, que “hicieron un desastre con la plata de los trabajadores y los jubilados”. A su juicio, “en 2013 se empezó a recuperar” el sistema, hasta 2015, cuando sostuvo que “los haberes de los jubilados representaban casi una canasta y media. El mínimo alcanzaba para cubrir una canasta y casi media canasta más. (...) A finales de 2015, el sistema jubilatorio incluía al 93% de la población, se autofinanciaba en un 65%, habiendo recuperado 15 puntos”.
Luego cargó duramente contra los gobiernos no kirchneristas, que aplicaron “políticas que promueven el desempleo”. Y esta gestión en particular, que ha provocado -dijo- aumento del desempleo; caída de los salarios; aumento del empleo no registrado; fomento de figuras contractuales que no aportan; fomento de la locaciones de servicios; fomento de contratos basura, promociones supuestamente para atraer inversiones que nunca llegan…”.
Para Recalde, “todo eso va desfinanciando el sistema y genera una crisis que no tienen que pagar los jubilados con sus haberes”, dijo, reprochándole al presidente Milei haberles dicho a los legisladores “degenerados fiscales” por “tratar de mejorar el poder adquisitivo de los jubilados”. Y calificó como “desacertado” ese calificativo, porque según la OPC tiene un costo fiscal de 0,4% del PBI, “el mismo de haber modificado el impuesto a Bienes Personales, el impuesto a la riqueza”.