En una reunión plenaria que no tuvo contrapuntos, una funcionaria amplió los detalles del acuerdo suscripto por Argentina desde 2019. También brindó detalles sobre el convenio con Luxemburgo que aún no fue tratado.
Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta se reunieron este miércoles, en presencia de funcionarios del Ministerio de Economía, para dictaminar el proyecto de ley que ratifica el convenio con el Gobierno de Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.
En el inicio del encuentro plenario, el titular de Relaciones Exteriores y Culto, el senador formoseño Francisco Paoltroni, anunció que el chaqueño Víctor Zimmermann reemplazó a Maximiliano Abad. Por su parte, en Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche, en su rol de presidente, anunció que la jujeña Vilma Bedia pasó a ocupar el lugar de la rionegrina Mónica Silva.
Este protocolo de enmienda, el cual fue suscripto por la República Argentina desde el 6 de diciembre del 2019, ya había sido ratificado en 2001, luego de su creación en 1979. En este período, es el 22º acuerdo internacional que se revisa, ratifica o aprueba.
Estuvieron presentes en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo la directora nacional de Relaciones Económicas Bilaterales, Nora Capello, y la subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Balestrini, quien detalló que “el convenio es para evitar la doble imposición y se encuentra vigente desde 1979 para que los dos países se pongan de acuerdo sobre como grabar cada una de las actividades tanto en Francia como en Argentina”.
Del mismo, Balestrini añadió que este protocolo busca que “el contribuyente no tenga que tributar en los dos países, dándole certeza jurídica y un marco de protección”. Así las cosas, sumó que “si no hay un convenio para la doble imposición, el país puede retener impuestos, pero no podría computar esa retención”.
En el cierre de la breve reunión, la funcionaria catalogó a este trámite parlamentario de “actualización”, y concluyó: “Estamos alineados con políticas de protección de la renta porque en estos convenios se están incluyendo cláusulas de intercambio de información”. Ante una consulta del senador salteño Juan Carlos Romero (LPU) sobre el acuerdo con Luxemburgo, Balestrini respondió que “ese convenio tenía una cláusula de intereses que se pagan al exterior distinta a las tasas vigentes, que advertimos, pero está en vías de solución”.