La elección americana trae muchas observaciones para prestar atención. El autor se detiene solo en cuatro.
El Pato Donald se quedó con todo. Los votos estuvieron lejos de ser reñidos. Ahora no solo manejará la presidencia, sino casi seguro las dos cámaras del Congreso y contará con una Corte Suprema conservadora. Es como si volviera el personaje central, junto a Daisy, los tres sobrinitos y el tío patilludo. El viejo Walt estará de fiesta en algún lugar del universo (ya que no fue congelado, como se rumoreó).
Con el triunfo de Trump varios analistas comenzaron a advertir que la victoria republicana no necesariamente podría ser un buen dato para las Mileiconomics. Algo así como “no hay mal que por bien no venga”. Esta columna lo anticipó hace tres semanas atrás -“Se agrandó Chacarita”- cuando dijimos que, más allá de quien gane, lo ideal sería que nadie se alce con el control de las dos cámaras, porque eso tentaría a incrementar el déficit fiscal y mucho más aún el proteccionismo del ganador. Todo eso podría generar un dominó de mayor inflación y recalentamiento de la tasa de la Reserva Federal, con lo que ya sabemos que implica para la región latinoamericana, y especialmente para un enfermo en terapia intensiva como la Argentina. De modo que, “calma libertarios”. Porque cabe recordar que el magnate no es librecambista, sino todo lo contrario.
La elección americana trae muchas observaciones para prestar atención, pero vamos a detenernos solo en cuatro:
Ahora, si bien las tendencias que se producen en EE.UU. muchas veces tienden a ser globales, por otro lado, tuvimos hace pocos días elecciones en tres países latinoamericanos relevantes, en donde la tendencia a la radicalización se diluyó. Los análisis coinciden en dos cosas: 1) los moderados desplazaron a los extremos, y 2) hubo cierta reivindicación de los políticos profesionales frente a los “políticos de redes”. Esto significa que se debe ser cauto con las generalizaciones de lo que pasa en “el gran país del norte”.
Volviendo a la política vernácula, otro comentario que se empezó a extender esta semana, y que esta columna lo describió en su última edición, es que la fase “éxtasis” vuelve a los gobiernos más confiados en sí mismos, verticalizándose y animándose a más. La frase “no nos vamos más” –a partir del triunfo de Trump- es muy similar conceptualmente al “vamos por todo” o al “no vuelven más”. Ambas consignas naufragaron. Pero… la Argentina ya no es la misma que en esos momentos (2012 y 2017). Como contamos arriba, tampoco los votantes yanquis. May I have your attention, please?
De lo mucho que ocurre en 7 días en este “ispa”, vamos a redondear el análisis semanal subrayando dos cuestiones. Una es que el gobierno ya lleva 88 funcionarios renunciados o echados. Esto marca una tasa de un cambio cada 3,66 días en casi 11 meses de mandato. Cuando la gestión cumplió 4 meses, la tasa era 1 cada 10 días. O sea que se aceleró notablemente. Esto no está significando nada para la opinión pública, por ahora, más allá de lo que se pueda decir sobre el impacto en la calidad de la gestión por áreas.
El segundo comentario tiene que ver con el cambio en el cronograma electoral que produjo la incorporación de la BUP, Boleta Única de Papel. Antes de esta modificación, las alianzas se inscribían hacia principios de junio y las candidaturas hacia 20 y pico del mismo mes. De modo que la discusión política definitiva empezaba en mayo. Ahora las alianzas se inscribirán el 15 de mayo, y las candidaturas el 25 de mayo (adiós feriado). Es decir que todo se adelantó unos 25 días, casi un mes, con lo cual la discusión política de fondo se adelantó a abril. Esto significa que la política congelará el Congreso más tempranamente y se abocará al juego propio, más allá de lo que le suceda a la sociedad. Todo esto porque se adelantaron las PASO al primer domingo de agosto y se extendió el plazo de campaña de cara a la general. O sea que tendremos un año electoral más extenso, pese a que la BUP teóricamente ayudaba a acortar los tiempos. Curiosa manera de limitar el poder de “la casta”.
Con una oposición tan fragmentada, sin líderes opositores competitivos, indicadores económicos que lo agrandan como a Chacarita, y alguna recuperación en la opinión pública, Milei debe estar cantando el tema de Charly: “Éxtasis, todo el tiempo vivo en éxtasis… una forma de ser feliz”.