El candidato por la Unión Porteña Libertaria (UPL) dialogó con parlamentario.com acerca de las dificultades que atraviesa el macrismo en estos comicios en la Ciudad, la polémica en torno al lanzamiento de su campaña electoral y los cambios que requiere el distrito capitalino.
Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo, el candidato por la Unión Porteña Libertaria (UPL) y actual legislador de Republicanos Unidos (RU), Yamil Santoro, participó de un mano a mano con parlamentario.com en el que analizó las dificultades que está atravesando el Pro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En ese sentido, el diputado se refirió a las versiones que indican que el macrismo está llegando a su fin en el distrito capitalino, dado a que son numerosas las encuestas que los ubicarían como la tercera fuerza en cuanto intención de voto. “Ojalá esta sea la elección que jubile a muchos y abra la puerta a muchos nuevos”, manifestó, remarcando la importancia de que la dirigencia política de espacio a otras voces.
Además, se refirió a la polémica con la que inició su candidatura, luego de que al momento de presentar las listas pusiese como cabeza de nómina a Leandro Santoro, su hermano, que nada tiene que ver con el Leandro Santoro que se referencia en Unión por la Patria (UP). “Fue una estrategia de instalación, de generar conversación en los medios y que buscó mostrar que había dos ‘Santoros’ en esta elección: uno kirchnerista y otro liberal”, planteó.
- ¿Cómo ve a la Ciudad? ¿Qué cree que se puede mejorar?
-A Buenos Aires la veo descuidada, sin un proyecto que ordene los enormes esfuerzos que día a día hacen los que estudian, invierten y trabajan. Se puede mejorar pensando en cuál es la Ciudad que queremos tener, y no tengo dudas de que podemos ser la capital del progreso Latinoamericano de este siglo. Pero para eso hay que empezar a ordenarse, a pensar y a discutir los problemas que tenemos para luego apostar.
- Si bien usted ya es legislador, en caso de ser reelecto: ¿Qué iniciativas planea llevar adelante?
-Asumí el compromiso de presentar de acá al día de la elección 100 proyectos de Ley. No propuestas, sino proyectos redactados uno arriba del otro que van a ser la agenda de trabajo que pretendo impulsar en mi segundo mandato como legislador porteño, en caso de ser reelecto.
Por ejemplo, ordenar el espacio público, prohibiendo y regulando la actividad de trapitos, cartoneros, ocupas y manteros, así como eficientar y mejorar la calidad del gasto público quitando impuestos, eliminando regulaciones, cerrando áreas del Gobierno que no resulten necesarias. Todas cuestiones para que, en definitiva, el día a día en la Ciudad de Buenos Aires sea mejor y más disfrutable para los porteños.
También vamos a discutir cómo se maneja el Gobierno en torno a las villas. Por ejemplo, hoy en día les estamos subsidiando la luz y, en algunos casos, se les paga la totalidad de la factura.
Y tenemos una agenda fuertemente orientada a mejorar la condición de vida de las mascotas en la Ciudad de Buenos Aires.
Todo esto lo van a poder encontrar en mis redes y es una manera práctica de ver en qué estamos trabajando y qué pueden esperar de mí ocupando una banca.
- Su campaña electoral no pasó desapercibida, sobre todo por los conflictos con Unión por la Patria y Leandro Santoro. ¿Qué opinión le merece todo lo ocurrido?
-En relación a la campaña de contraste con Unión por la Patria o Leandro Santoro, lo cierto es que de nuestro lado fue una estrategia de instalación, de generar conversación en los medios y que buscó mostrar que había dos ‘Santoros’ en esta elección: uno kirchnerista y otro liberal. Con los pocos recursos con los que contamos, recurrimos a mecanismos lícitos y válidos. Gracias a ese riesgo que tomamos, conseguimos que nuestra lista tenga una visibilidad enorme, que nos permitió contar por qué y para qué había que votarnos en esta elección.
- ¿Confía en que Unión Porteña Libertaria pueda hacer una buena elección y conseguir más de una banca en la Legislatura?
-Unión por la Patria puede llegar a conseguir dos o más bancas, pero fuera de la especulación electoral, teniendo en cuenta que competimos con varios pesos pesados, me importa jerarquizar al proceso electoral a lo largo de esta campaña siendo la lista que más propuestas pone sobre la mesa, que trabajaba más y que no recurre a fondos públicos o recursos mal habidos. En definitiva, creemos que más allá del resultado es fundamental ser ejemplar en el proceso de campaña.
- Por último, ¿Cree que el macrismo está presenciando su fin en la Ciudad?
-En relación al fin del macrismo, creo que es una gran oportunidad para las nuevas generaciones políticas y es momento de dar espacio a los talentos jóvenes. No me refiero a un tema de edad, sino a la generación política que hasta ahora no ha tenido la responsabilidad de liderar. Del Pro pueden ser Ignacio Torres, Martín Chiesa y Darío Nieto, por ejemplo, y que sean ellos los protagonistas de las conversaciones y no personas que ya han tenido su oportunidad y la han desaprovechado. Ojalá esta sea la elección que jubile a muchos y abra la puerta a muchos nuevos.